viernes, 17 de marzo de 2023

Contadores Públicos en clave de futuro

Scott Beaver Senior Product Marketing Manager de Oracle NetSuite publicó un artículo muy interesante a partir de los cambios anunciados del examen de certificación de contadores públicos en Estados Unidos (CPA): "comprensión de los procesos comerciales, la automatización, el análisis de datos y la necesidad de una mentalidad digital y basada en datos".

Así Beaver destaca 15 tendencias para la profesión contable, de las cuales replico aquí las vinculadas a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que es lo que me resulta mas relevante para el blog.

(1) Tecnología y Automatización: La evolución tecnológica y la automatización de tareas contables repetitivas son desarrollos emocionantes en la industria contable, donde se están automatizando procesos como la conciliación bancaria, reconocimiento de ingresos y contabilidad de arrendamiento. A pesar de que existe una falta de comprensión de las tecnologías y recursos para implementarlas, aquellas empresas que han dado el salto están obteniendo beneficios.

(2) Rol de la Inteligencia Artificial (IA): En todas las industrias hay consenso en que la IA puede y tendrá un impacto significativo en finanzas y contabilidad. Las empresas están utilizando la IA y la automatización de procesos robóticos (RPA) para automatizar tareas mundanas y altamente repetitivas, permitiendo que los contadores centren su tiempo en actividades de mayor impacto y valor. 

(3) Software Contable: Para que la automatización de procesos robóticos (RPA) tenga éxito, los datos transaccionales deben estandarizarse y fusionarse desde múltiples fuentes en múltiples formatos, también conocido como armonización. La armonización puede implicar la unión de datos estructurados, semi-estructurados y no estructurados dentro de un solo sistema. La IA necesita grandes cantidades de datos para ser efectiva. Y, sobre todo, los contadores necesitan confiar en los resultados de todas las tecnologías habilitadoras. Ahí es donde entra en juego el software contable.

(4) Herramientas de pronóstico y análisis de datos: Entre los consejos contables tanto para pequeñas empresas como para compañías más grandes, aumentar el uso de software de presupuestación, pronóstico y planificación, así como herramientas de análisis de datos y visualización, es uno de los más impactantes. Las funciones financieras se están volviendo significativamente más analíticas, y la tecnología ayudará a llevar al departamento de contabilidad y finanzas de reaccionario y transaccional a proactivo y analítico.

(5) Transformación Digital: Las organizaciones están experimentando una transformación digital sin precedentes, y los equipos de contabilidad y finanzas están jugando un papel crucial en este proceso. Han implementado procedimientos para registrar los nuevos ingresos provenientes de modelos de suscripción, canales y ofertas de productos físicos y digitales. Una de las mayores dificultades en contabilidad es utilizar la tecnología para apoyar la estrategia empresarial y adaptarse a los cambios en las condiciones del mercado.

(7) Colaboración on-line y Trabajo Remoto: Con la creciente tendencia del trabajo remoto, el software basado en la nube es especialmente útil ya que permite a equipos dispersos físicamente colaborar y llevar a cabo procesos financieros críticos, como el cierre de mes, desde cualquier lugar con una computadora y una conexión a internet. La contabilidad necesitará herramientas de colaboración, como Zoom, fort y herramientas de colaboración funcional para firmas electrónicas y compartir archivos en la nube.

(8) Evolución del Rol del Contador: En el futuro de la contabilidad, cada vez más trabajos transaccionales serán automatizados, y los contadores serán cada vez más vistos como líderes y tomadores de decisiones. Cada vez más, los contadores deben depender de las llamadas habilidades blandas, el liderazgo y otros rasgos asociados con la inteligencia emocional. Estas habilidades, junto con la capacitación para aprovechar la información obtenida del análisis de datos y la experiencia financiera, son lo que garantizará carreras exitosas en el futuro.

(9) Seguridad Digital: La seguridad de los datos es cada vez más importante en la actualidad y los departamentos financieros son particularmente vulnerables a las brechas de seguridad. Estas brechas pueden provocar la sustracción de información personal y financiera, por lo que la capacitación en la detección de correos electrónicos maliciosos y ataques cibernéticos es fundamental para los equipos de contabilidad, quienes ya tienen habilidades en detectar anomalías. Es importante que los contadores compartan la importancia de la ciberseguridad y sean defensores de la misma en la organización.

(14) Contabilidad Proactiva: La inteligencia artificial y la automatización robótica de procesos se utilizan para reformular el enfoque contable. Lo que se conoce como contabilidad continua utiliza la automatización y otras tecnologías para integrar las tareas que normalmente se realizan al final de un periodo en las actividades cotidianas. Pero al automatizar tareas repetitivas, se mejora la eficiencia y la integridad de los datos, lo que libera tiempo para su equipo contable, ya que los errores pueden ser una fuente frecuente de trabajo que consume mucho tiempo. Ahora los contables deben enfocarse en una cultura de mejora continua al monitorear la eficiencia de los procesos.

Los otros puntos destacados en el artículo son: (6) Bienestar Laboral, (10) Cambios en Política Tributaria, (11) Cumplimiento Legal y Normativo, (12) Medio Ambiente, Social y Gobierno Corporativo, (13) Normas Contables y (15) Tercerización/Outsourcing, que también se apoyan significativamente en los sistemas de información, pero no quería hoy aburrirlos con este tema.

[El artículo original pueden leerlo aquí]

.

.

jueves, 9 de marzo de 2023

Un 2023 que viene movido

Comienzo el año con muchas actividades que me gusta compartir aquí.

En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, festejaron el día del Contador Público y fui uno de los dos conferencistas invitados para presentar algunas reflexiones, en mi caso, sobre la transformación digital. Pueden ver aquí mi exposición.

También sobre estos temas relacionados al impacto de las nuevas tecnologías en la profesión contable estuve disertando en el evento Inspirando Latam 2023 organizado por Siigo-Memory, y como invitado en el curso de Fundamentos de Contabilidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.


La semana próxima tendré el honor de ser la conferencia internacional de apertura en la asamblea anual de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP) donde hablaré de nuevos modelos de negocios basados en comunidades virtuales.


En Uruguay tenemos dos actividades importantes en el marco del lanzamiento de las ediciones 2023 de los diversos posgrados del Departamento de Contabilidad y Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR).

En el primero seré el moderador de una mesa redonda sobre el futuro del trabajo en el contexto de la automatización con la participación de Favio Riveron (dirigente sindical en FUECYS e integrante del secretariado ejecutivo del PITCNT), Carlos Acle (director de OneTree y presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información - Cuti), e Isabel Rodríguez (profesora de la unidad académica de Costos y Control de Gestión, quien además es integrante del comité académico del posgrado en sistemas de información y de la certificación en automatización de procesos). Es una actividad gratuita y abierta a todo público, en modalidad híbrida, para la cual pueden inscribirse aquí


El siguiente será el 22 de marzo, donde junto a los profesores Álvaro Romano (Maestría en Tributaria), Carina Peombo (Posgrado en Costos y Gestión) y Mariana Pignatta (Posgrado en Contabilidad), hablaremos de la profesión contable y el cambio climático. En mi caso hablaré desde la perspectiva del Posgrado en Sistemas de Información, señalando las herramientas que se están utilizando para la gestión y los indicadores ambientales. Tienen este enlace para inscribirse al evento que también será en modalidad híbrida, gratuito y abierto a todos.

Más adelante, el jueves 30 de marzo, estaré exponiendo en el Congreso EN-100-DT organizado por AIESVE (México) sobre nuevas tendencias de emprendimiento en red, contando la experiencia de la película "La uruguaya" de la Comunidad Orsai. Pueden inscribirse aquí de manera gratuita.


.
.

martes, 3 de enero de 2023

¿Estamos engañando a nuestros estudiantes?

Me hicieron llegar este artículo del profesor de la Universidad de Granada, Dr. Daniel Arias-Aranda, titulado “Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando”, y me pareció relevante compartirlo e incorporar algunas reflexiones personales.

"las aulas estaban llenas"

Quizás porque en aquellos años, la única forma de acceder a los contenidos era comprar libros, pedirlos en biblioteca o tomar apuntes. Hoy el acceso al contenido es mucho mas simple. Mejoramos los materiales de los cursos, y si la clase es meramente expositiva, no hay grandes estímulos para asistir a clase.

“las constantes preguntas de los estudiantes”

Hoy muchas las responde Google, otras están en los propios materiales de estudio (cada vez mas orientados al curso, en lugar de textos genéricos) y también hay diversos canales de comunicación, tanto con el equipo docente como entre pares.

“exámenes que duraban horas”

Probablemente hemos descubierto que no era necesaria una prueba tan extensa para determinar si cada estudiante sabe o no sabe, pero además creo que entendimos que las instancias puntuales de evaluación aportan poco en un mundo tan cambiante que requiere de formación continua. La carrera de grado dejó de ser “la instancia de aprendizaje” para ser simplemente el comienzo de una nueva etapa.

“antes de que acabe la clase ya están recogiendo sus cosas”

Ante esta realidad, cabe preguntarse qué estoy haciendo yo como docente para que esto no suceda. Por qué no son atractivas mis clases, por qué no logro captar su atención, por qué no estoy pudiendo aportarles valor. Me parecen preguntas mas relevantes que preguntarse por qué no les interesa o por qué no quieren aprender. Los docentes tenemos mucho por hacer. El mundo ha cambiado, pero nuestras clases ¿han cambiado?

“he separado a gente para que no hablen entre ellos”

Creo que es bueno que los estudiantes hablen entre ellos, pero para que sea valioso para la clase deberían ser protagonistas, y deberíamos darles consignas relevantes para que hablen. Los profesores deberíamos ser más guías que tutores.

“Soy sólo un estímulo más que compite con las redes sociales”

No debería ser así. Siempre fue mas divertido ir a bailar que asistir a clase. No se trata de ser entretenidos, ni de competir con la app del momento. Nuestra labor no es entretener, es enseñar, o mejor aún: facilitar que los estudiantes aprendan.

“Impartimos menos temas de manera mucho más superficial”

En los ámbitos donde ejerzo la docencia, no creo que eso sea así. Por el contrario, enseñamos para realidades más complejas, contenidos disciplinares cada vez más profundos, pero también sabiendo que es parte de un proceso continuo y no el final de la formación como lo era para la mayoría de los profesionales hasta hace pocos años. Además, por suerte, jamás recibí instrucciones para aprobar más personas, bajar la exigencia ni aceptar pruebas o trabajos que no tengan lo requerido. Y hasta donde sé, en Uruguay no hay diferencias en estos aspectos entre público y privado.

El diagnóstico en relación con las carencias en habilidades básicas (escritura, expresión), el uso de fuentes de baja calidad y la omisión de citas, las carencias en las presentaciones, el desconocimiento sobre la institución y las debilidades en habilidades blandas, son algo en lo que como educadores también debemos trabajar. Desarrollar la capacidad de aprender es mas valioso que dictar los contenidos de nuestra asignatura. Promover esas capacidades identificadas como debilidades es fundamental para el éxito profesional, mucho mas que repetir contenidos que están hoy a un clic de distancia.

“si tú, estudiante, no tienes interés, yo no puedo plantarlo en ti”

Eso es muy cierto. Pero más que responsabilizar a los estudiantes, veamos qué podemos hacer nosotros los docentes. Revisemos nuestras prácticas educativas, nuestros contenidos de clase. Porque si seguimos haciendo lo mismo, no podemos esperar resultados diferentes.

Quizás el punto donde mas discrepo es, obviamente para quien me conoce, el que tiene que ver con el uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En un mundo digital, deja la tecnología fuera del aula, lo único que hace es limitarnos. Las tecnologías, tanto en las organizaciones como en la enseñanza, son potenciadores de lo que hacemos. No son un fin en si mismas, son herramientas para alcanzar desafíos mas complejos, y el desarrollo de habilidades digitales es clave para los profesionales.

Todo esto lo digo desde mi propio cuestionamiento. Aún estoy lejos de hacer lo que creo que hay que hacer. Seguramente por inercia, por comodidad o porque hago lo que hasta ahora siempre supe hacer bien. Pero corresponde invitar a todos (estudiantes y docentes) a discutir estos temas.

.

.


viernes, 2 de diciembre de 2022

2022 en 237 minutos

En 2022 mi podcast #DTodo1Poco 237 minutos de contenidos en 16 episodios que tuvieron escuchas de 12 países diferentes, estando en el 30% de los podcasts con mas seguidores de Spotify.

Gran parte del éxito estuvo en esta entrevista a Hernán Casciari que se publicó en dos episodios (1ra Parte, 2da Parte), quien impulsó a la comunidad Orsai a hacer su primer película (La uruguaya) con 1.961 socios co productores. 

Una entrevista que también llevé a mi columna de radio junto a Cris Richeri, ya que vengo siguiendo desde hace más de diez años (también con una mirada académica), estos nuevos modelos de negocios disruptivos.

Convencidos que somos parte de un movimiento que transforma la forma de emprender, de desarrollar ideas y de financiar proyectos, los integrantes de esta comunidad virtual tuvimos un año lleno de desafíos y aventuras.


Y en ese marco es que ayer participé del Tercer Coloquio Internacional: Innovación en la Organizaciones y Desarrollo Económico Social, organizado por la Universidad de Xalapa (México), donde dicté una conferencia que titulé "La gestión del relacionamiento con clientes en el contexto de comunidades virtuales de prosumers".


Gracias a todas las personas que leen y escuchan en los diferentes espacios que voy creando.

.

.



jueves, 24 de noviembre de 2022

Nuevo Plan de Estudios de Contador Público

El pasado 22 de noviembre, la Asamblea del Claustro de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) aprobó la propuesta de nuevo plan de estudios para la carrera de Contador Público que crea nuevas áreas de conocimiento, amplía la oferta de unidades curriculares, brinda mayor flexibilidad e incorpora perfiles con cursos específicos.

A continuación algunas de mis intervenciones en esta sesión del claustro.

Los dos cambios importantes de la propuesta de Plan de Estudios son la determinación de nuevas áreas de conocimiento y la incorporación de perfiles, porque en lo demás se parece mucho al Plan 2012. Se procura resolver el problema que en Uruguay se conoce como “la frazada corta”, porque en una carrera que tiene incumbencias legales es complejo incorporar o profundizar contenidos. 

El criterio de la propuesta es ofrecer flexibilidad ordenada para que los estudiantes no elijan el camino más fácil. Por eso se optó por establecer perfiles y agregar obligatorias acordes a los mismos. 

La propuesta del DMC de agregar nuevas unidades curriculares es pertinente y habrá que trabajar para incorporarlas a los perfiles, pero es más que posible. La línea del Consejo de Dirección del DCT es que si la oferta es realmente atractiva, seguramente los estudiantes tomen materias de Métodos Cuantitativos por encima de los créditos obligatorios, porque hay toda un área del ejercicio de la profesión vinculada al análisis de datos. 

En otras áreas eso es incipiente y el ejercicio profesional es posible con ese perfil, pero la formación no se agota en el grado, lo que no quiere decir que el camino sea el posgrado sino que hay muchas otras formaciones posibles para completar el ejercicio profesional sin limitarse a la actualización, porque la formación es un continuo y para quien quiera trabajar con análisis de datos la carrera de Contador Público y los créditos en Métodos Cuantitativos les van a quedar muy cortos. 

Todos estarían de acuerdo con poner más créditos en Métodos Cuantitativos, pero también en Economía y Administración, y eso no es viable en cuatro años para la complejidad del ejercicio profesional actual. Los perfiles tienen una oferta de opcionales en cada área y adecuada a cada uno de ellos, pero tampoco son especializaciones profundas y para agregar créditos en un lugar hay que sacarlos de otro. Por eso la propuesta no es caprichosa, sino que se hizo una revisión de las distintas áreas de conocimiento para no impactar fuertemente en la formación.

Los contenidos sobre Ética son uno de los grandes desafíos porque el desarrollo de las tecnologías ha puesto la temática en un lugar central y actualmente esas disciplinas son más valiosas que nunca. Por eso Ética figura como curso obligatorio. 

Otros dos grandes desafíos que presenta esta reformulación del Plan de Estudios se vinculan con las unidades curriculares y la diversidad de la oferta. La articulación con los diferentes departamentos es necesaria para generar propuestas para cada uno de los perfiles, porque en la facultad hay una cultura de que si no se hace algo hiper numeroso, no se puede hacer, lo que autolimita la oferta porque los recursos son los mismos. 

En facultad a nivel de grado faltan muchos contenidos en áreas como agronegocios, el sector industrial y turismo, pero la flexibilidad del plan y la grilla permite hacer transformaciones importantes a nivel de las unidades curriculares. 

En facultad se puede ofertar variedad en las opcionales y por eso en la propuesta hay menos obligatorias generales, más por perfil y flexibilidad para elegir. Eso tiene un componente adicional que viene de la mano de las demás funciones universitarias, porque crear unidades curriculares específicas implica un desarrollo en investigación mayor que en materias generales. La incorporación de materias nuevas ha sido valiosa y hay iniciativas en curso que implican refrescar los contenidos, porque el plantel docente es lo suficientemente amplio y formado como para desarrollar muchas otras temáticas a futuro.

Los mayores impactos del plan están en los semestres más avanzados porque se va desplegando por año, pero si bien hay reformulaciones que competen a más de un departamento, ya se empezó a trabajar en algunos cursos, hay docentes elaborando unidades curriculares nuevas y viendo quién se hace cargo de las mismas porque son desafíos para las unidades académicas. 

En lo que respecta a la difusión del nuevo plan, hay un trabajo enorme para informar sobre los perfiles y las unidades curriculares. Es un buen momento para movilizar a los estudianes como se hizo en 2012 para que vean qué quieren hacer realmente y no hacer sólo lo más fácil o lo que se les indica.

.

.

martes, 8 de noviembre de 2022

¿Cómo los sistemas de información facilitarán el reporting integrado?

El pasado mes de octubre tuve el placer de compartir un panel en el XVI Congreso Internacional de Economía y Gestión (ECON 2022) organizado por la Universidad de Buenos Aires, junto a las profesoras Inés García Fronti (UBA), Flavia Fernandez (UdelaR) y Carolina Asuaga (UdelaR).

El objetivo fue conversar sobre reportes de sostenibilidad y vincularlo a los sistemas de información en las organizaciones, ya que los ERP han comenzado a incorporar dimensiones no sólo financieras que facilitan mucho estas nuevas perspectivas.

En general me gusta explicitar que creamos empresas para satisfacer de forma mas eficiente las necesidades de las personas, por lo que decir que el centro es el cliente y que existen “terceros interesados” es parte esencial del concepto de empresa.

Las empresas deben ser eficientes, no sólo para obtener rentabilidad del capital para sus propietarios, sino para cumplir mejor sus objetivos para con la sociedad, y esto implica que las empresas deben ser excelentes en lo operativo, pero también innovadoras y necesariamente sostenibles.

Es necesario abandonar el enfoque tradicional exclusivamente financiero, para movernos a la multi dimensionalidad de la información. En ese sentido, los reportes “contables” ya no sólo pueden ser pensados como un conjunto de indicadores financieros para los accionistas, que miden exclusivamente la eficiencia individual. Hace ya tiempo que se incorporó un enfoque de riesgos, con una visión de largo plazo que busca dar información a varios stakeholders.

Ahora necesitamos cumplir con estándares globales relacionados al entorno y extender el análisis a la cadena completa del proceso y sus impactos en la sociedad.

Hoy tenemos las herramientas para acceder a los datos (ERP + IoT + RPA), y eso implica una gestión de datos financieros y no financieros, con orientación a BIG DATA (internos/externos/diversos).  Incluso tenemos Blockchain para la gestión distribuida de registros y para la representación de activos digitales (NFT). Disponemos de herramientas de procesamiento de datos para hacer evaluaciones (insights, KPI, WhatIf), y capacidad sobrada para optimizar la toma de decisiones utilizanndo IA + ML.

A modo de ejemplo, SAP (líder mundial en sistemas de información, calificado como visionario por Gartner) propone un conjunto de herramientas asocadas a este enfoque: Gestión de datos, Performance Insights,  Performance Improvement, Reporting and Comunication y Business Network.

Esta perspectiva comienza a ser el corazón de los principales sistemas integrados de gestión, articulando los conceptos de: eficiencia operativa, innovación y sostenibilidad, sobre una plataforma tecnológica con automatización, internet de las cosas e inteligencia artificial.

Quizás las claves para el éxito en este nuevo camino, tienen que ver con algo que ofrecen los sistemas ERP: tener una fuente única de la verdad, que permita Data Transparency (origen) y Process Action (mejora).

Si bien el 55% de las emisiones de carbono resulta de la generación de energía, el otro 45% corresponde al transporte, el uso del suelo, la gestión de edificios y la producción de bienes de consumo e industriales. Lo cual hace relevante tener un sistema de contabilidad de emisiones de carbono para abordar el cambio climático.

No es suficiente con medir KPI financieros tradicionales, sino incorporar la sostenibilidad como una nueva dimensión de éxito. Las empresas incluyen en sus metas convertirse en CO2 neutral (minimizar la huella de dióxido de carbono de sus productos, operaciones y cadenas de suministro) lo que impacta también en los requisitos para sus proveedores, que deben incorporar estos temas de manera gradual pero inevitable, incorporando así sus propias métricas de sostenibilidad.

Algo que aparece en los ERP es sumar la huella de carbono como un elemento mas para la selección de proveedores, durante los procesos de compras, y disponer de mayor visibilidad respecto a la huella de carbono total de los productos individuales, pues los clientes así lo exigen.

En el futuro, es posible que las reglamentaciones nacionales e internacionales exijan que se proporcione información sobre el impacto ambiental en las etiquetas de los productos, lo que va a implicar que las empresas trabajen en el acceso a datos relevantes, transparentes y confiables, y mejoren la toma de decisiones y la optimización de sus recursos. 

En esa línea, en junio de 2020 se presentó SAP Product Carbon Footprint Analytics como el primer producto de SAP para abordar el cambio climático y la sostenibilidad.  Se centra en las emisiones de carbono en la producción, comercialización y entrega de productos. El objetivo de la aplicación es calcular las emisiones de CO2e de un solo producto. 

La aplicación toma datos de SAP S/4HANA y fuentes de terceros (carga manual) y los analiza dentro de SAP Analytics Cloud, para analizar elementos como la energía comprada, las emisiones directas e indirectas, el impacto del transporte de entrada y salida, y la huella de carbono asociada a las compras de productos.

SAP Sustainability Control Tower es una solución para informes y dirección de sostenibilidad holísticos.
Proporciona la plataforma y las capacidades para permitir una gestión del rendimiento de la sostenibilidad holística e integrada basada en SAP Analytics Cloud (SAC) y Data Warehouse Cloud (DWC).

Los objetivos incluyen: automatizar la captura de datos y armonización, generar reportes de acuerdo a diferentes estándares, obtener insights para mejorar la performance sustentable y desarrolla runa visión de mejora continua de los procesos de negocios. Este enfoque simplifica drásticamente la gestión del desempeño relacionada con la sostenibilidad, y en el núcleo de la solución, también se tienen en cuenta la auditabilidad y el cumplimiento.

SAP Responsible Design and Production ayuda a las empresas a monitorear e incorporar prácticas de economía circular en los procesos comerciales para cumplir con las regulaciones locales de sostenibilidad. Esta solución utiliza SAP Document Reporting and Compliance para cumplir con las obligaciones locales de responsabilidad extendida del productor, declaraciones de impuestos y otros compromisos corporativos.

.

.

lunes, 17 de octubre de 2022

Metaverso según una Inteligencia Artificial

El metaverso es una realidad virtual (o simulación de realidad) creada mediante la computación, en la que los seres humanos (u otras inteligencias artificiales) pueden interactuar entre sí y con el entorno de forma natural, como si estuvieran en el mundo real.

El metaverso puede ser visto como una extension de la realidad aumentada, en la que la información y los objetos virtuales se mezclan de forma transparente con la realidad física. Una de sus principales características es que permite a los usuarios crear y modificar el contenido del entorno, lo que lo hace altamente personalizable y adaptable. Es importante entender que se trata de un entorno inmersivo, en el que la presencia de los usuarios es total y pueden interactuar con él de forma natural, como si estuvieran en el mundo real. El metaverso puede ser visto como una evolución natural de la realidad virtual, ya que ofrece una experiencia más inmersiva y natural. También se le puede considerar como una forma avanzada de realidad aumentada, ya que permite la mezcla de elementos virtuales y reales de forma transparente. Aunque el metaverso está en una etapa muy preliminar de desarrollo, ya se están creando algunos ejemplos de esta tecnología, como el videojuego 'Spore' o el mundo virtual 'Second Life'. Otros ejemplos son el 'Universe Simulator', que permite a los usuarios explorar y modificar un universo virtual, y el 'Metaverse Roadmap', un proyecto de investigación que pretende crear un mapa detallado del metaverso. Aunque aún está en una etapa muy preliminar de desarrollo, el metaverso tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Y los juegos son un perfecto ejemplo de esto, ya que ofrecen una forma de entretenimiento altamente inmersiva y personalizable. De hecho, algunos expertos creen que los juegos serán el primer y principal driver del metaverso. El metaverso también tiene el potencial de cambiar la forma en que trabajamos y colaboramos. Por ejemplo, muchas empresas ya están utilizando entornos de realidad virtual para la formación y el desarrollo de nuevos productos. Y se espera que en un futuro no muy lejano, el metaverso se convierta en una herramienta indispensable para la colaboración a nivel mundial. En resumen, el metaverso es una tecnología emergente que está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea.

[Este texto fue generado por una inteligencia artificial (GPT-3) a partir de las frases que aparecen en negrita y cursiva que introduje como semilla. No es perfecto, pero me parece un buen ejemplo del potencial que tiene este tipo de tecnología para generar texto original]
.
.