lunes, 17 de noviembre de 2025

La contabilidad estratégica en tiempos de automatización e inteligencia artificial

Escribo estas líneas aprovechando la invitación que me realizaron desde la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para participar como conferencista en un congreso de la profesión contable. Lima es una ciudad vibrante, con una mezcla única de historia, hospitalidad y una oferta gastronómica irresistible. Pero más allá del evento académico en sí, lo que realmente nutre estas experiencias es el intercambio humano: las conversaciones con colegas, las miradas compartidas sobre los desafíos de nuestra profesión y el entusiasmo por construir futuro. 


En los últimos años, vivimos una aceleración tecnológica sin precedentes. La inteligencia artificial (IA), la automatización y los modelos avanzados de procesamiento de datos dejaron de ser tendencias para convertirse en parte del día a día profesional. En este contexto, la contabilidad —tradicionalmente asociada a procesos transaccionales y normativos— enfrenta un punto de inflexión.

Durante el Fórum NIIF Lima 2025, tuve la oportunidad de reflexionar sobre estos desafíos en la conferencia “La contabilidad estratégica en tiempos de automatización e inteligencia artificial”. La premisa central fue simple pero provocadora: no estamos ante el fin del trabajo contable, sino ante la reconfiguración de su sentido y su aporte estratégico.

Cuando la tecnología automatiza tareas, cambia la naturaleza del trabajo.

Investigaciones clásicas en economía del trabajo ya anticipaban que no era el empleo en sí el que iba a desaparecer, sino las tareas que lo componen (Acemoglu & Autor, 2011; Arntz et al., 2016). Estudios posteriores afinaron la discusión al analizar la probabilidad de automatización según la estructura ocupacional (Frey & Osborne, 2017) y la distribución de habilidades en los mercados laborales (Górka et al., 2017).

En contabilidad, esto es visible: tareas repetitivas y basadas en reglas —registro contable, conciliaciones, controles básicos, revisión documental estándar— ya pueden ser realizadas por sistemas inteligentes. Pero no todo el trabajo contable es susceptible de automatización. Lo que está en juego es la redistribución del tiempo profesional: menos carga operativa, mayor foco en análisis, interpretación, comunicación y toma de decisiones.

Para pensar la transformación digital de la profesión, utilizo el marco conceptual propuesto por Latham & Humberd (2018), quienes clasifican los cambios laborales en cuatro categorías:

  • Desplazados: procesos antes humanos que ahora son totalmente automatizados.
  • Interrumpidos: tareas automatizables solo parcialmente, que requieren supervisión o intervención.
  • Deconstruidos: funciones desagregadas en microtareas, algunas automatizables y otras no.
  • Duraderos: actividades donde la intervención humana sigue siendo central, especialmente en entornos de incertidumbre, juicio profesional y ética.

Aplicado a la contabilidad, permite pasar del debate generalista (¿la IA eliminará contadores?) a un análisis granular: ¿qué parte de nuestro trabajo aporta valor humano irremplazable y cuál necesitamos rediseñar?

Del “hacer” al “preguntar”: nueva agenda de valor.

Si el profesional contable deja de ser “quien procesa” para convertirse en “quien interpreta y explica”, entonces la pregunta clave es: ¿estamos preparados para asumir ese rol?

La IA puede multiplicar capacidad, velocidad y calidad, pero sólo si la acompañamos con dominio conceptual y técnico, pensamiento crítico, habilidades comunicacionales, criterio ético y comprensión del negocio.

En otras palabras, no alcanza con saber usar herramientas: necesitamos redefinir nuestras competencias y fortalecer nuestra identidad profesional.

Así como la automatización exige nuevas habilidades, también libera tiempo y energía para que contadores y contadoras se enfoquen en su rol estratégico: contribuir activamente a la creación de valor organizacional.

Esto implica repensar los planes de estudio universitarios y la formación continua, profundizar el vínculo entre contabilidad, datos y estrategia, incorporar capacidades tecnológicas sin perder el foco en el juicio profesional y entender la ética como un activo, no como un apéndice regulatorio.

No se trata de “sobrevivir” a la IA, sino de co-evolucionar con ella.

La discusión sobre el futuro del trabajo contable no es tecnológica, sino estratégica. La automatización no reemplaza a la profesión; la obliga a elevarse. Nos invita —y en cierto modo nos exige— pasar del procesamiento al pensamiento, de la tarea al propósito. Como decía un colega argentino: "dejar de lado lo operativo te hace mas pensativo".

En el Fórum NIIF Lima 2025 intenté dejarlo claro: el desafío no es que la IA haga más, sino que nosotros hagamos mejor. Y eso requiere hacernos, hoy, las preguntas correctas.

Las y los profesionales contables tenemos tarea.

.

.

lunes, 13 de octubre de 2025

Santa Fe un destino que no estaba en mis planes

Nunca pensé que terminaría viajando dos veces a Santa Fe en el mismo año. No era un destino que tuviera en el radar, ni por trabajo ni por turismo. Pero las cosas se fueron dando así, y como suele pasar con los lugares a los que uno llega sin demasiadas expectativas, terminé sorprendido.

La primera visita fue en junio, invitado como conferencista al Foro Argentino de Contabilidad. Un encuentro con colegas de distintas provincias, organizado con un nivel de detalle que se agradece. Mi charla fue sobre el impacto de la tecnología en la profesión contable, y me encontré con un público muy interesado, con ganas de discutir y compartir experiencias. Esa energía de comunidad profesional, que a veces cuesta sostener en la rutina, estuvo muy presente.

Además del foro, me quedó la sensación de una ciudad amable, ordenada y con ese aire tranquilo de las capitales de interior. Me quedé un dias más para tener el tiempo necesario y caminar un poco, pero ya sabía que iba a volver.

Caminé por el centro, por la costanera, y me detuve a mirar los edificios antiguos que conviven con construcciones más modernas. Santa Fe tiene algo de ciudad que se deja descubrir despacio, sin apuro.

También aproveché para conocer un poco de su historia. Fundada en 1573, fue una de las primeras ciudades del Río de la Plata. Su ubicación junto al río Paraná marcó su desarrollo, con un fuerte vínculo entre puerto, comercio y vida social. Hay rincones que conservan ese espíritu: la costanera con sus vistas abiertas, las plazas amplias, las iglesias coloniales, rincones donde el tiempo parece ir más lento.

Tres meses después estaba otra vez en Santa Fe, esta vez para participar en las XIX Jornadas de Docentes Universitarios de Sistemas y Tecnologías de la Información (DUTI 2025). Un evento con un perfil distinto, más cercano a mis intereses, pero con la misma calidez en la organización (a cargo de colegas de la Universidad Nacional del Litoral) y en los intercambios. Volví a cruzarme con varios colegas de Argentina que había conocido en la edición del año pasado en Tandil, y aparecieron nuevas ideas y desafíos sobre la enseñanza de sistemas y nuevas tecnologías en carreras de ciencias económicas.

Aprovechamos también para hacer un recorrido por la Cervecería Santa Fe, la planta que produce dos de las marcas más tradicionales de la región (Santa Fe y Schneider), pero también internacionales como Heineken por ser del grupo CCU. La escala industrial impresiona, pero lo más llamativo es el “cervezoducto” que conecta la planta con el Patio Cervecero, donde se puede degustar el tradicional "liso" santafesino directamente del tanque al vaso. Un concepto que une industria, tradición y experiencia de consumo, todo en el mismo lugar.

Después del recorrido pasé por Palo y Hueso y por Okcidenta, dos cervecerías artesanales que muestran otra cara de la ciudad: emprendedora, creativa, con foco en el producto y en la comunidad que se arma alrededor. Probé varis IPAs locales que estaban excelentes y charlé un rato largo sobre cómo se mueve el sector. Da gusto ver proyectos que combinan oficio, innovación y pasión por lo que hacen.

Santa Fe apareció en mi agenda casi por accidente, y terminó siendo un destino muy interesante. A veces los viajes de trabajo tienen esa virtud: te llevan a lugares que no habías elegido, pero que terminan dejándote mucho más de lo que esperabas.

.

.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Inteligencia Artificial y Automatización: transformando las empresas

Este artículo resume y amplía los ejes de mi presentación en el webinar “Promoviendo la Profesionalización Digital”, organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU). La idea fue compartir la evidencia recogida en investigaciones académicas, reflexionar sobre sus implicancias prácticas y discutir, en conjunto, cómo estas transformaciones inciden en la economía digital de Uruguay.


La automatización de procesos es una tendencia estudiada desde hace más de una década: ¿qué tareas humanas pueden ser reemplazadas por máquinas y algoritmos? Investigaciones como las de la OCDE o las de Frey y Osborne muestran que no todas las tareas son igualmente vulnerables.

Al discutir el futuro del trabajo, es común escuchar predicciones apocalípticas sobre puestos que desaparecerán. Sin embargo, la evidencia académica sugiere que el debate debe moverse del nivel de “puestos de trabajo” al nivel de tareas. No se trata tanto de que desaparezcan empleos o profesiones completas, sino de que ciertas tareas se automatizan, otras se transforman y muchas permanecen esencialmente humanas.

Un marco de análisis interesante (Latham & Humberd, 2018) clasifica las tareas en cuatro categorías:

  • Desplazadas: cuando la máquina asume completamente la actividad.
  • Interrumpidas: cuando la tarea se reduce o se suspende temporalmente.
  • Deconstruidas: cuando se fragmenta en partes que se redistribuyen entre personas y algoritmos.
  • Duraderas: aquellas que siguen siendo humanas por su componente de creatividad, juicio o interacción social.

Este enfoque permite un análisis más fino de cómo la IA impacta en el mundo laboral.

La adopción de estas tecnologías no está exenta de desafíos. Entre los principales se destacan la opacidad algorítmica —muchos modelos funcionan como “cajas negras” difíciles de explicar— y los sesgos en los datos, que tienden a reproducir inequidades. A esto se suma el impacto en derechos y roles, ya que los trabajadores desplazados no siempre cuentan con redes de contención que faciliten su adaptación.

Frente a estos riesgos, distintos autores han planteado que el verdadero valor de la IA no está en reemplazar a las personas, sino en potenciar sus capacidades. David Autor sugiere que la tecnología debe complementar el juicio humano. David Alayón recuerda que puede liberar tiempo para la creatividad, la empatía y la estrategia. Y Daron Acemoglu insiste en que la IA no solo aumenta la productividad del trabajador, sino que también puede generar nuevas tareas y empleos que antes no existían.

El mensaje final de la presentación fue que la IA puede multiplicar la capacidad de los equipos, la velocidad de las tareas y la calidad de las entregas. La clave está en cómo la implementamos: no como un sustituto, sino como un socio tecnológico que amplifica el talento humano.

La economía digital en Uruguay tiene ante sí una gran oportunidad. La IA y la automatización no deben pensarse como amenazas inevitables, sino como herramientas que, si se diseñan e implementan con criterio ético y visión organizacional, pueden fortalecer la competitividad de las empresas y abrir espacios de trabajo más ricos en creatividad, juicio y relación humana.

En el contexto uruguayo —con talento calificado, un ecosistema digital dinámico y una cultura de adopción pragmática— tenemos la oportunidad de construir organizaciones más rápidas, precisas y humanas. Identificar tareas, rediseñar procesos, medir impactos y fortalecer equipos son los pasos que transforman las promesas de la IA en resultados tangibles para las organizaciones.

.

.

jueves, 7 de agosto de 2025

Inteligencia Artificial sin miedo: cómo entenderla, usarla y cuestionarla

En una entrevista conducida por Cacho Mariño en El lugar 99.1 FM de San José, abordamos los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) desde una mirada accesible y crítica. Más allá de los aspectos técnicos, lo esencial es comprender cómo estas herramientas están impactando en la vida cotidiana, en las organizaciones y en la práctica profesional. Aunque la IA no es una novedad —su desarrollo lleva décadas—, ha ganado visibilidad en los últimos años gracias a tecnologías como ChatGPT. Su funcionamiento se basa en el reconocimiento de patrones a partir de grandes volúmenes de datos, de forma similar a como aprenden los seres humanos. Esto conlleva tanto beneficios como riesgos, entre ellos la reproducción de sesgos presentes en los datos con los que fue entrenada.

Es fundamental adoptar una actitud de aprendizaje constante y de cuestionamiento activo ante estas herramientas, no solo para prevenir errores, sino también para promover un uso ético y responsable. En cuanto a su impacto en el empleo —especialmente en tareas repetitivas o de bajo valor agregado—, urge que las políticas públicas incorporen estos temas en el debate sobre el futuro del trabajo y la sostenibilidad de los sistemas de protección social. Nadie debería quedar al margen de esta transformación tecnológica. Si se gestiona con inteligencia y sensibilidad, la IA podría ayudarnos a liberar tiempo para lo verdaderamente valioso: disfrutar más de la vida, y no quedar atrapados en nuevas formas de desigualdad o control.

.

.

jueves, 31 de julio de 2025

IA Podcast: Impacto Social de la IA - Desafíos y Oportunidades

Este nuevo capítulo del podcast en español, es el resultado de preguntar a ChatGPT ¿cuáles pueden ser los posibles impactos de la Inteligencia Artificial en la sociedad? en una investigación en profundidad, donde el promt establecía que debía responder utilizando los contenidos que están disponibles en los artículos de mi blog: DTodo1Poco https://www.detodounpoco.com.uy/. En esta compilación se recorren temas como privacidad, toma de decisones, creatividad, mercado laboral, concentración de poder, desinformación, transparencia, oportunidades y formación. En base a esa respuesta y sin mas, se solicitó a NotebookLM crear este episodio del podcast.

Creado con inteligencia artificial utiliznado NotebookLM de Google.

Artículos originales utilizados:

  • https://www.detodounpoco.com.uy/2025/03/desafios-eticos-en-la-era-de-la.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2025/07/inteligencia-artificial-en-la-actividad.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/etica-en-la-era-de-la-inteligencia.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/inteligencia-artificial-en-consultoria.html

[Escuchar el podcast aquí]

jueves, 24 de julio de 2025

Inteligencia Artificial en la actividad profesional

A continuación la guía de la conferencia que compartí con la profesora Isabel Rodriguez en el marco del webinar "Ética en la actividad empresarial" organizado por la Unidad Académica Jurídica de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) realizado el pasado 23 de julio de 2025.

La IA ya no es una tecnología del futuro, es una realidad presente que redefine cómo trabajamos, especialmente en campos como la contabilidad y la administración. Su impacto es innegable y su uso, inevitable.

Hoy exploraremos los desafíos y oportunidades que la IA presenta, enfocándonos en cómo entenderla y abordarla desde una perspectiva ética.

Tradicionalmente, nuestras decisiones se basan en intuición, valores, experiencias y prejuicios. En las empresas, agregamos reglas, transparencia y procesos auditables.

Curiosamente, las IA toman decisiones de manera más parecida a los humanos de lo que creemos. Sus procesos son complejos y no siempre transparentes.

Pensemos en una IA evaluando riesgos crediticios: procesa vastos datos, pero la lógica interna puede ser opaca.

El verdadero quid de la cuestión radica en cómo se entrenan estas IA. Sus decisiones reflejan la experiencia, los valores y, crucialmente, los prejuicios presentes en los datos con los que fueron alimentadas.

¿Cómo impacta esto en la equidad y objetividad de sus decisiones?

No se basan en reglas explícitas, lo que dificulta entender el 'porqué' de sus resultados. Aquí, la transparencia de los algoritmos es fundamental.

Uno de los primeros desafíos es la privacidad. El reconocimiento facial o la personalización de la experiencia del cliente, si bien útiles, plantean serias dudas sobre el consentimiento explícito y hasta qué punto deseamos ser rastreados.

¿Estamos informando adecuadamente a nuestros clientes y empleados sobre cómo se usan sus datos?

Estamos delegando decisiones críticas a la IA: aprobaciones de préstamos, selección de personal, incluso diagnósticos médicos. La IA puede procesar datos objetivamente, pero carece de contexto humano y moral. ¿Hasta dónde es aceptable esta delegación? ¿Quién es responsable si la IA comete un error?

Con la IA generando textos, arte, música, surge la pregunta: ¿es realmente nuevo o una reconstrucción? Esto nos obliga a replantearnos la autoría y los derechos de propiedad intelectual en la era digital.

Si una IA nos ayuda a redactar, ¿es nuestra expresión? ¿Es una forma de plagio? ¿Deberíamos revelar cuándo hemos usado asistencia de IA?

Finalmente, la IA puede desplazar empleos y aumentar la desigualdad económica. ¿Cómo aseguramos que esta tecnología contribuya al bienestar general y no exacerbe las brechas existentes?

El primer paso es entender cómo funcionan las IA. No podemos gestionar lo que no comprendemos.

El segundo paso es aprender a utilizar estas herramientas de manera ética, integrando principios de responsabilidad, equidad y transparencia en cada decisión.

El tercer paso y fundamental es revisar y evaluar constantemente nuestras prácticas. La IA evoluciona rápidamente, y nuestra ética también debe hacerlo.

El uso de la IA en la toma de decisiones es inevitable, pero la ética debe ser nuestro faro. Es la base para una IA confiable y beneficiosa para todos.

En resumen, la IA nos presenta retos significativos en ética, desde la privacidad hasta la responsabilidad y el impacto social. Pero también nos ofrece una oportunidad única para repensar nuestras prácticas profesionales.

Desarrollemos un enfoque crítico y ético en el uso de la IA. No se trata de temer a la tecnología, sino de dominarla con sabiduría y responsabilidad.

.

.


viernes, 18 de julio de 2025

USA Norte a Sur: (4) Nueva Orleans, destino y punto de inflexión


Llegar a Nueva Orleans fue como cruzar una frontera invisible. Algo cambia en el aire, en el ritmo, en los colores. Todo es más húmedo, más ruidoso, más desordenado. Más vivo. Desde Baton Rouge podríamos haber ido directo, pero preferimos desviarnos por el sur: Atchafalaya, Lake Fausse Pointe State Park, Chitimicha, Lake End Park, Sunshine Bridge y Sorrento. Caminos entre pantanos y plantaciones. Antes ya habíamos parado en Rosedown Plantation (Francisville) y las mansiones Rosalie y Longwood en Natchez que son la imagen más reconocible del viejo sur: columnas blancas, robles inmensos, la historia pesada que se siente aunque no se nombre.

Pero todo eso fue antes de entrar a Nueva Orleans. Acá ya no hay medias tintas. En cuanto empezamos a recorrer sus calles ya estábamos del otro lado. La ciudad no se visita, se experimenta. En el Barrio Francés todo parece escenario: Jackson Square, la catedral de St. Louis, los músicos callejeros, los balcones de hierro forjado. Después nos perdimos entre los bares de Bourbon Street. Algunos nos parecieron un delirio, otros irresistibles.

Comí una Muffuletta en Central Grocery, que fue como morder una enciclopedia siciliana, y nos tomamos el tranvía para recorrer el Garden District, todo sombra y mansiones elegantes. Las cervezas fueron en el bar Bulldog, pero la noche cerró con jazz en el Café Beignet del Musical Legends Park, y el aire cargado de trompetas y voces rasposas.

El segundo día inició con un recorrido en barco a vapor por el Misisipi (Steamboat Natchez) y luego visitar el Louis Armstrong Park, donde Congo Square vibra todavía con la energía de lo que alguna vez fue: un especio de música, baile y ceremonias de los esclavos africanos.

Probar un Po’ Boy, caminar sin rumbo, comer nueces pecanas, dejarse llevar. Nueva Orleans no es una ciudad para marcar en un mapa. Es un estado de ánimo.

Después de casi dos semanas en la ruta, el regreso se sintió raro. Pero volver con esta música en la cabeza —y una larga historia en el cuerpo— es lo mejor que uno se puede llevar de este recorrido por los estados de Illinois, Missouri, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana.

.

.