miércoles, 20 de agosto de 2025

Inteligencia Artificial y Automatización: transformando las empresas

Este artículo resume y amplía los ejes de mi presentación en el webinar “Promoviendo la Profesionalización Digital”, organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU). La idea fue compartir la evidencia recogida en investigaciones académicas, reflexionar sobre sus implicancias prácticas y discutir, en conjunto, cómo estas transformaciones inciden en la economía digital de Uruguay.


La automatización de procesos es una tendencia estudiada desde hace más de una década: ¿qué tareas humanas pueden ser reemplazadas por máquinas y algoritmos? Investigaciones como las de la OCDE o las de Frey y Osborne muestran que no todas las tareas son igualmente vulnerables.

Al discutir el futuro del trabajo, es común escuchar predicciones apocalípticas sobre puestos que desaparecerán. Sin embargo, la evidencia académica sugiere que el debate debe moverse del nivel de “puestos de trabajo” al nivel de tareas. No se trata tanto de que desaparezcan empleos o profesiones completas, sino de que ciertas tareas se automatizan, otras se transforman y muchas permanecen esencialmente humanas.

Un marco de análisis interesante (Latham & Humberd, 2018) clasifica las tareas en cuatro categorías:

  • Desplazadas: cuando la máquina asume completamente la actividad.
  • Interrumpidas: cuando la tarea se reduce o se suspende temporalmente.
  • Deconstruidas: cuando se fragmenta en partes que se redistribuyen entre personas y algoritmos.
  • Duraderas: aquellas que siguen siendo humanas por su componente de creatividad, juicio o interacción social.

Este enfoque permite un análisis más fino de cómo la IA impacta en el mundo laboral.

La adopción de estas tecnologías no está exenta de desafíos. Entre los principales se destacan la opacidad algorítmica —muchos modelos funcionan como “cajas negras” difíciles de explicar— y los sesgos en los datos, que tienden a reproducir inequidades. A esto se suma el impacto en derechos y roles, ya que los trabajadores desplazados no siempre cuentan con redes de contención que faciliten su adaptación.

Frente a estos riesgos, distintos autores han planteado que el verdadero valor de la IA no está en reemplazar a las personas, sino en potenciar sus capacidades. David Autor sugiere que la tecnología debe complementar el juicio humano. David Alayón recuerda que puede liberar tiempo para la creatividad, la empatía y la estrategia. Y Daron Acemoglu insiste en que la IA no solo aumenta la productividad del trabajador, sino que también puede generar nuevas tareas y empleos que antes no existían.

El mensaje final de la presentación fue que la IA puede multiplicar la capacidad de los equipos, la velocidad de las tareas y la calidad de las entregas. La clave está en cómo la implementamos: no como un sustituto, sino como un socio tecnológico que amplifica el talento humano.

La economía digital en Uruguay tiene ante sí una gran oportunidad. La IA y la automatización no deben pensarse como amenazas inevitables, sino como herramientas que, si se diseñan e implementan con criterio ético y visión organizacional, pueden fortalecer la competitividad de las empresas y abrir espacios de trabajo más ricos en creatividad, juicio y relación humana.

En el contexto uruguayo —con talento calificado, un ecosistema digital dinámico y una cultura de adopción pragmática— tenemos la oportunidad de construir organizaciones más rápidas, precisas y humanas. Identificar tareas, rediseñar procesos, medir impactos y fortalecer equipos son los pasos que transforman las promesas de la IA en resultados tangibles para las organizaciones.

.

.

jueves, 7 de agosto de 2025

Inteligencia Artificial sin miedo: cómo entenderla, usarla y cuestionarla

En una entrevista conducida por Cacho Mariño en El lugar 99.1 FM de San José, abordamos los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) desde una mirada accesible y crítica. Más allá de los aspectos técnicos, lo esencial es comprender cómo estas herramientas están impactando en la vida cotidiana, en las organizaciones y en la práctica profesional. Aunque la IA no es una novedad —su desarrollo lleva décadas—, ha ganado visibilidad en los últimos años gracias a tecnologías como ChatGPT. Su funcionamiento se basa en el reconocimiento de patrones a partir de grandes volúmenes de datos, de forma similar a como aprenden los seres humanos. Esto conlleva tanto beneficios como riesgos, entre ellos la reproducción de sesgos presentes en los datos con los que fue entrenada.

Es fundamental adoptar una actitud de aprendizaje constante y de cuestionamiento activo ante estas herramientas, no solo para prevenir errores, sino también para promover un uso ético y responsable. En cuanto a su impacto en el empleo —especialmente en tareas repetitivas o de bajo valor agregado—, urge que las políticas públicas incorporen estos temas en el debate sobre el futuro del trabajo y la sostenibilidad de los sistemas de protección social. Nadie debería quedar al margen de esta transformación tecnológica. Si se gestiona con inteligencia y sensibilidad, la IA podría ayudarnos a liberar tiempo para lo verdaderamente valioso: disfrutar más de la vida, y no quedar atrapados en nuevas formas de desigualdad o control.

.

.

jueves, 31 de julio de 2025

IA Podcast: Impacto Social de la IA - Desafíos y Oportunidades

Este nuevo capítulo del podcast en español, es el resultado de preguntar a ChatGPT ¿cuáles pueden ser los posibles impactos de la Inteligencia Artificial en la sociedad? en una investigación en profundidad, donde el promt establecía que debía responder utilizando los contenidos que están disponibles en los artículos de mi blog: DTodo1Poco https://www.detodounpoco.com.uy/. En esta compilación se recorren temas como privacidad, toma de decisones, creatividad, mercado laboral, concentración de poder, desinformación, transparencia, oportunidades y formación. En base a esa respuesta y sin mas, se solicitó a NotebookLM crear este episodio del podcast.

Creado con inteligencia artificial utiliznado NotebookLM de Google.

Artículos originales utilizados:

  • https://www.detodounpoco.com.uy/2025/03/desafios-eticos-en-la-era-de-la.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2025/07/inteligencia-artificial-en-la-actividad.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/etica-en-la-era-de-la-inteligencia.html
  • https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/inteligencia-artificial-en-consultoria.html

[Escuchar el podcast aquí]

jueves, 24 de julio de 2025

Inteligencia Artificial en la actividad profesional

A continuación la guía de la conferencia que compartí con la profesora Isabel Rodriguez en el marco del webinar "Ética en la actividad empresarial" organizado por la Unidad Académica Jurídica de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) realizado el pasado 23 de julio de 2025.

La IA ya no es una tecnología del futuro, es una realidad presente que redefine cómo trabajamos, especialmente en campos como la contabilidad y la administración. Su impacto es innegable y su uso, inevitable.

Hoy exploraremos los desafíos y oportunidades que la IA presenta, enfocándonos en cómo entenderla y abordarla desde una perspectiva ética.

Tradicionalmente, nuestras decisiones se basan en intuición, valores, experiencias y prejuicios. En las empresas, agregamos reglas, transparencia y procesos auditables.

Curiosamente, las IA toman decisiones de manera más parecida a los humanos de lo que creemos. Sus procesos son complejos y no siempre transparentes.

Pensemos en una IA evaluando riesgos crediticios: procesa vastos datos, pero la lógica interna puede ser opaca.

El verdadero quid de la cuestión radica en cómo se entrenan estas IA. Sus decisiones reflejan la experiencia, los valores y, crucialmente, los prejuicios presentes en los datos con los que fueron alimentadas.

¿Cómo impacta esto en la equidad y objetividad de sus decisiones?

No se basan en reglas explícitas, lo que dificulta entender el 'porqué' de sus resultados. Aquí, la transparencia de los algoritmos es fundamental.

Uno de los primeros desafíos es la privacidad. El reconocimiento facial o la personalización de la experiencia del cliente, si bien útiles, plantean serias dudas sobre el consentimiento explícito y hasta qué punto deseamos ser rastreados.

¿Estamos informando adecuadamente a nuestros clientes y empleados sobre cómo se usan sus datos?

Estamos delegando decisiones críticas a la IA: aprobaciones de préstamos, selección de personal, incluso diagnósticos médicos. La IA puede procesar datos objetivamente, pero carece de contexto humano y moral. ¿Hasta dónde es aceptable esta delegación? ¿Quién es responsable si la IA comete un error?

Con la IA generando textos, arte, música, surge la pregunta: ¿es realmente nuevo o una reconstrucción? Esto nos obliga a replantearnos la autoría y los derechos de propiedad intelectual en la era digital.

Si una IA nos ayuda a redactar, ¿es nuestra expresión? ¿Es una forma de plagio? ¿Deberíamos revelar cuándo hemos usado asistencia de IA?

Finalmente, la IA puede desplazar empleos y aumentar la desigualdad económica. ¿Cómo aseguramos que esta tecnología contribuya al bienestar general y no exacerbe las brechas existentes?

El primer paso es entender cómo funcionan las IA. No podemos gestionar lo que no comprendemos.

El segundo paso es aprender a utilizar estas herramientas de manera ética, integrando principios de responsabilidad, equidad y transparencia en cada decisión.

El tercer paso y fundamental es revisar y evaluar constantemente nuestras prácticas. La IA evoluciona rápidamente, y nuestra ética también debe hacerlo.

El uso de la IA en la toma de decisiones es inevitable, pero la ética debe ser nuestro faro. Es la base para una IA confiable y beneficiosa para todos.

En resumen, la IA nos presenta retos significativos en ética, desde la privacidad hasta la responsabilidad y el impacto social. Pero también nos ofrece una oportunidad única para repensar nuestras prácticas profesionales.

Desarrollemos un enfoque crítico y ético en el uso de la IA. No se trata de temer a la tecnología, sino de dominarla con sabiduría y responsabilidad.

.

.


viernes, 18 de julio de 2025

USA Norte a Sur: (4) Nueva Orleans, destino y punto de inflexión


Llegar a Nueva Orleans fue como cruzar una frontera invisible. Algo cambia en el aire, en el ritmo, en los colores. Todo es más húmedo, más ruidoso, más desordenado. Más vivo. Desde Baton Rouge podríamos haber ido directo, pero preferimos desviarnos por el sur: Atchafalaya, Lake Fausse Pointe State Park, Chitimicha, Lake End Park, Sunshine Bridge y Sorrento. Caminos entre pantanos y plantaciones. Antes ya habíamos parado en Rosedown Plantation (Francisville) y las mansiones Rosalie y Longwood en Natchez que son la imagen más reconocible del viejo sur: columnas blancas, robles inmensos, la historia pesada que se siente aunque no se nombre.

Pero todo eso fue antes de entrar a Nueva Orleans. Acá ya no hay medias tintas. En cuanto empezamos a recorrer sus calles ya estábamos del otro lado. La ciudad no se visita, se experimenta. En el Barrio Francés todo parece escenario: Jackson Square, la catedral de St. Louis, los músicos callejeros, los balcones de hierro forjado. Después nos perdimos entre los bares de Bourbon Street. Algunos nos parecieron un delirio, otros irresistibles.

Comí una Muffuletta en Central Grocery, que fue como morder una enciclopedia siciliana, y nos tomamos el tranvía para recorrer el Garden District, todo sombra y mansiones elegantes. Las cervezas fueron en el bar Bulldog, pero la noche cerró con jazz en el Café Beignet del Musical Legends Park, y el aire cargado de trompetas y voces rasposas.

El segundo día inició con un recorrido en barco a vapor por el Misisipi (Steamboat Natchez) y luego visitar el Louis Armstrong Park, donde Congo Square vibra todavía con la energía de lo que alguna vez fue: un especio de música, baile y ceremonias de los esclavos africanos.

Probar un Po’ Boy, caminar sin rumbo, comer nueces pecanas, dejarse llevar. Nueva Orleans no es una ciudad para marcar en un mapa. Es un estado de ánimo.

Después de casi dos semanas en la ruta, el regreso se sintió raro. Pero volver con esta música en la cabeza —y una larga historia en el cuerpo— es lo mejor que uno se puede llevar de este recorrido por los estados de Illinois, Missouri, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Louisiana.

.

.

miércoles, 16 de julio de 2025

USA Norte a Sur: (3) Mississippi profundo


Dejar Memphis fue como cambiar de frecuencia. La ciudad había sido intensa, llena de historias grandes. Pero al salir por la Ruta 61, el ritmo bajó. El paisaje se volvió más plano, más rural. La música seguía sonando, pero más lejos, más suave.

En Túnica asamos por el centro de visitantes y el Gateway to the Blues Museum, una joya en la ruta apenas afuera de Memphis, y después nos desviamos un rato para localizar The Hollywood Café, un clásico del Delta que aparece en la letra de Walking in Memphis (no confundir con el bar donde entró Míriam en la canción de Los Terapeutas). La ruta atraviesa campos infinitos y pueblos donde el tiempo parece haberse detenido. En el cruce de caminos de la 61 y la 49, en Clarksdale, dicen que Robert Johnson vendió su alma al diablo para tocar el blues como jamás nadie lo había hecho. No es el único lugar que se adjudica el mito —Rosedale también lo reclama y por ahí estuvimos — pero en esta esquina hay guitarras colgadas en el aire con el típico marketing de leyenda que no necesita mucha explicación.

Clarksdale es mínima, polvorienta, solitaria, abandonada: pura atmósfera. Fui hasta el Ground Zero Blues Club, pero me quedé con las ganas de pedir tomates verdes fritos y tamales, estaba cerrado. Cruzamos a otro de los bares que tienen música en vivo al caer la tarde. Al igual que otros como el Red's Lounge, los bares abren cuando le parece, y eso también es parte del encanto. 

La ciudad vive en clave de blues y a su ritmo. El Delta Blues Museum mezcla historia, guitarras y polvo. Cerca está la Cutrer Mansion, donde Tennessee Williams encontró inspiración para Un tranvía llamado deseo. Al salir, pasamos por Hopson Commissary y Shack Up Inn, dos lugares detenidos en otra época. Uno podría quedarse ahí, con una cerveza, escuchando cómo el sur cuenta sus historias sin apuro.

La ruta hacia Vicksburg fue larga, pero con paradas que arman su propio relato. Encontramos las calles polvorientas donde se grabó la versión cinematrográfica del cruce de caminos entre chacras rurales y mosquitos. En Leland, con su pequeño museo de vida salvaje y otro dedicado al blues de la Highway 61. Seguimos por Yazoo City, cruzamos Bentonia para ver el mítico Blue Front Café, y llegamos a Vicksburg al atardecer, con el Mississippi como telón de fondo.

Vicksburg tiene otra energía. No es el sur musical, sino el sur de los fantasmas de la Guerra Civil. Visitamos el National Military Park, donde las colinas suaves esconden trincheras, cañones y placas. En el centro, el Old Courthouse y el Depot Museum ofrecen una historia más doméstica, más cotidiana, que incluye los desafíos de las inundaciones en el Mississipi.

Comimos pescados de río en DL y subimos al 10 South Rooftop Bar esperando ver un rojo atardecer, pero la lluvia fue la estética reinante.

A la mañana siguiente volvimos a la ruta. Paramos en The Tomato Place, que parece más un mercado improvisado que un restaurante. En Natchez, nos esperaban mansiones, tamales y balcones al río. Fat Mama's es una parada inevitable, al igual que el puente que cruza hacia Louisiana. Me despedí (por ahora) de Mississippi, y ya del otro lado, Baton Rouge nos recibió con su Capitolio desproporcionado, como un rascacielos plantado en la llanura.

Este tramo del viaje fue menos turístico, pero más revelador. Todo está más disperso, más callado. Pero si uno se detiene lo suficiente, el sur empieza a hablar. A veces con música, a veces con silencio.

[Siguiente]

.

.

viernes, 11 de julio de 2025

USA Norte a Sur: (2) Cruzando el corazón del país


Después de varios días caminando por Chicago, era hora de cambiar el ritmo. Fuimos a retirar el auto de alquiler bien temprano. El plan era sencillo en el papel: manejar hacia el sur con San Luis como primer destino, pero la ruta tenía algunas ramificaciones tentadoras. Una de ellas era Gary, Indiana. Dudamos si desviarnos hasta la casa natal de Michael Jackson —un barrio humilde, una fachada que es más mito que museo. Por ahí cerca estuvo el Mister Lucky Lounge, donde debutaron los Jackson Five, hoy cerrado y abandonado. No nos animamos. La idea de visitar un lugar tan cargado y a la vez tan deshecho nos pareció una especie de contradicción difícil de sostener.

Buscando un lugar interesante y cercano en Indiana, y la mejor opción era desviarnos hasta el Dunes National Park, donde recorrimos el histórico Bailly Homestead y la Chellberg Farm. Nos quefamos finalmente con las ganas de ir hasta la Washington Park Beach para fotografiar su faro y marcar un estado más en el mapa del viaje, pero nos demoramos demasiado en retirar el auto e iniciar el largo recorrido que teníamos previsto para el primer día. 

Quedó para otro viaje hacer un recorrido por las fábricas oxidadas del cinturón industrial, y nos metimos de lleno en el corazón del país.

La Ruta 66 apareció como una vieja melodía que se reconoce apenas suena. Paramos en el Polk-A-Dot Drive In, que parece una cápsula del tiempo con decorado de los 50 y "esculturas" de personajes icónicos. 

Springfield, la capital de Illinois, nos recibió con una calma administrativa. Pasamos por la tumba de Abraham Lincoln, y por el Capitolio del Estado que impone desde afuera. Antes de seguir rumbo a San Luis, hicimos varias paradas en rincones que se esfuerza por ser almacenar la nostalgia de la ruta que unía el este con el oeste.

Ya cerca del destino, desviamos por la Ruta 270 para cruzar el Chain of Rocks Bridge, un puente peatonal que alguna vez fue parte de la Ruta 66. Tiene una curva rara en el medio y una vista del Mississippi que justifica el rodeo. Entramos a San Luis por la 367, una entrada menos turística pero más auténtica.

Caminamos un poco por el Gateway Arch Trail y llegamos hasta el imponente arco que simboliza la expansión hacia el oeste. Un monumento simple y descomunal a la vez. Después nos perdimos un rato en Forest Park, un espacio verde que es más grande que el Central Park y con menos pretensión. El Mississippi Riverfront tiene esa mezcla de río poderoso y costado industrial que tanto caracteriza a esta zona del país. En el Soulard District encontramos un poco más de vida: bares con blues en vivo, mercados de productos locales, y esa sensación de que la ciudad se guarda cosas para la noche.

Habíamos previsto ir a Blueberry Hill, el famoso restaurante donde solía tocar Chuck Berry, pero nos pareció que ese homenaje podía esperar. A veces conviene dejar algo pendiente.

La mañana siguiente trajo otra ruta. Desde San Luis a Nashville hay poco más de 500 kilómetros. Salimos temprano, y pasamos por Cairo, una ciudad en el cruce de los ríos Mississippi y Ohio, que hoy parece detenida en el tiempo. Casas vacías, tiendas cerradas, e historias de violencia y segregación racial muy complejas que siguen pesando en el aire.

Más adelante, Paducah, en Kentucky, ofreció un respiro amable. El centro está lleno de murales y tiene ese aire de pueblo que quiere ser visitado. Después tomamos la 24 y llegamos a Nashville por la tarde.

Lo primero fue recorrer el Nashville Farmers' Market y Germantown, dos lugares que muestran el costado más relajado de la ciudad. El War Memorial Auditorium, enorme y solemne, estaba cerrado en mantenimiento. 

Para recuperar energía, y aprovechando lls festejos del 4 de juluo, nos metimos de lleno en la Bourbon Street Blues, llena de esos bares donde la música en vivo es una constante, no un evento.

Broadway Street es otra cosa. Un carnaval de luces y ruido, donde cada bar parece competir por volumen y cantidad de guitarras colgadas. Vimos el Johnny Cash Museum, pasamos por el Whiskey Row de Dierks Bentley, Layla’s, The Stage, Tootsies, y el mítico Ryman Auditorium, donde la historia del country se puede sentir en cada rincón. Difícil abarcarlo todo en una noche, pero casi ninguno cobra entrada ni obliga a consumir. Entrar, escuchar un poco de música, intentar comprender el ambiente local y salir en búsqueda de un nuevo bar, fue la constante. Mucha bota y sombrero de cuero a pesar del calor de la noche.

Al salir de Nashville pasamos por The Parthenon, una réplica exacta del original griego que parece fuera de lugar pero tiene sentido en esta ciudad que se autoproclama “la Atenas del Sur”. Después, una visita rápida al Studio B de RCA Victor, donde grabaron leyendas como Elvis y Roy Orbison, y un vistazo a The Orchard, un espacio artístico comunitario, pero que al estar cerrado dice poco y nada.

La ruta 40 nos llevó directo a Memphis. A la entrada, nos sorprendió la pirámide del Bass Pro Shops, que es un shopping y mirador adentro de una estructura egipcia gigante. Inexplicable, como muchas cosas en este país, pero ahí está.

Memphis tiene otro pulso. Empezamos en Sun Studios, el lugar donde Elvis grabó su primer tema. Una cápsula sonora detenida en 1954. Luego el downtown: la plaza de Elvis Presley, el BB King’s Blues Club, el Rum Boogie y el Rock 'n' Soul Museum. Ver el atardecer sobre el río desde Beale Street Landing fue uno de esos momentos en los que todo encaja.

Al otro día visitamos el National Civil Rights Museum, construido alrededor del Lorraine Motel, donde asesinaron a Martin Luther King. El silencio que se impone ahí no es el mismo que en un museo tradicional. Es más denso. Más profundo. Caminamos también por donde Rosa Parks luchó por los derechos civiles de los afroamericanos.

Vimos el puente que separa Tennessee de Arkansas. Cruzamos para almorzar cómida tradicional del luegar y anotar un nuevo estado en la lista. Una línea en el mapa con muchas capas debajo.

Antes de dejar la ciudad, paramos en el Stax Museum of American Soul Music, una joya escondida que cuenta otra cara del soul, menos blanca, más auténtica. Y sí, pasamos por Graceland, aunque lo hicimos más por deber que por fanatismo. El cierre fue en la Full Gospel Tabernacle Church, donde a veces canta el reverendo Al Green. No tuvimos esa suerte, pero igual fue un cierre espiritual.

[Siguiente]

.

.