jueves, 21 de diciembre de 2023

Reflexiones sobre temas relevantes vinculados a las TIC para el próximo año electoral

En una nueva columna de radio en Hoy no es un día cualquiera (1410 AM) conducido por Cris Richeri, conversamos sobre temas que parecen relevantes en relación a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el futuro del país, de cara al próximo año electroal en Uruguay.


Los temas recorridos fueron los siguientes:

1) I+D+i: Inversión pública e Inversión privada

2) El rol del Estado al experimentar con nuevas tecnologías

3) Productividad, Automatización y Eficiencia

4) Inteligencia Artificial: Impactos en el futuro del trabajo

5) Educación

6) Datos y gobierno


Y de yapa: redes sociales, sesgo de confirmación y desainformación en la campaña electoral.

[Programa disponible en RadioCut]

.

.



miércoles, 13 de diciembre de 2023

Maestrías en Sistemas de Información y Gestión Empresas TI

El posgrado en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de TI de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR), lleva 11 ediciones consecutivas y aproximadamente 250 participantes que han obtenido su título de especialización.

Con la experiencia acumulada de todos estos años, revisiones internas y fruto de una evaluación externa al programa, se han implementado cambios (a partir del 2024 se ofrecerá con 60 créditos y un año de duración con clases tres veces a la semana: lunes, martes y jueves desde las 18:30 hs) y se crearon dos opciones de maestrías para quienes quieran continuar sus estudios con un año más de cursos y tesis.


El objetivo sigue siendo contribuir a desarrollar las habilidades necesarias para identificar, desarrollar y gestionar los beneficios que la tecnología puede brindar como ventajas competitivas, de valor agregado y soluciones de negocios. Y la justificación está asociada a la desconexión existente en la formación universitaria entre los conocimientos en informática y la administración, por lo que se busca lograr que las organizaciones utilicen los sistemas de información y la tecnología informática como medio para alcanzar los objetivos que persiguen.

Buscamos perfiles con formación en negocio y con capacidad de entender la dinámica de la tecnología que resultan piezas claves para potenciar el desarrollo de este sector. Integrar la tecnología informática con la misión y visión de la organización, y que estén capacitados para diseñar, planificar, organizar, coordinar, administrar, dirigir y controlar los distintos aspectos vinculados a los recursos informáticos conforme a la estrategia organizacional.

Las clases se dictarán en formato híbrido, con estudiantes presenciales y por videoconferencia (zoom) en salones especialmente equipados. Los estudiantes al inscribirse al posgrado deberán elegir la modalidad de asistencia a clase: presencial o a distancia.

Las opciones de maestrías son dos. Las y los estudiantes que opten por continuar sus estudios de posgrado en un segundo año, profundizando la formación teórica, el conocimiento actualizado y especializado en el área de los sistemas de información o la gestión de las empresas del sector de las tecnologías de la información, podrán acceder a un título de magister en el campo de conocimiento elegido.

El área de Sistemas de información de las Organizaciones tendrá especial énfasis en la gestión de los sistemas de información y tecnologías informáticas, desde la perspectiva de las ciencias de la administración, para brindar ventajas competitivas, de valor agregado y soluciones de negocios para las organizaciones.

El área de Gestión de Empresas de Tecnologías de la Información pondrá su foco en la administración de las organizaciones proveedoras de TI, profundizando en los conceptos y metodologías necesarias para especificar, planificar, ejecutar y controlar proyectos y desarrollar empresas del sector.

El énfasis en alguna de las áreas de conocimiento estará dado en las unidades curriculares elegidas para los créditos requeridos como libres, y en la temática de la tesis final, de acuerdo al plan individual elaborado por el estudiante con el aval del Director Académico y aprobado por la Comisión de Posgrado.

[Enlace al video explicativo]



lunes, 30 de octubre de 2023

Lanzamiento Nuevo Plan de Estudios: Contador Público

El próximo miércoles 8 de noviembre se realizará la presentación del nuevo plan de estudios de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR).


El Plan 2024 mantiene los cursos semestrales y el sistema de créditos, pero incorpora perfiles de egreso con el principal objetivo de lograr consistencia en la formación al egreso, manteniendo opcionales, pero de manera mas armónica y considerando los intereses de cada uno de los estudiantes.

La carrea mantiene la cifra total de 360 créditos, pero se distribuirán de una manera diferente: 260 en un ciclo común obligatorio, 60 vinculadas al perfil (40 obligatorias y 20 opcionales), 10 en una unidad curricular del área ciencias sociales humanas y quedando 30 créditos libres con independencia del perfil elegido.

El nuevo plan, además crea nuevas áreas de conocimiento, amplía la oferta de unidades curriculares y brinda mayor flexibilidad para la formación de los estudiantes de acuerdo con la orientación elegida.

Los perfiles, como ya habíamos adelantado en un artículo anterior, serán: 

Para ayudar a las y los estudiantes a definir su perfil se presentaron entrevistas a docentes vinculados a las distintas áreas: Andrea Beltrán (Reportes Externos), Claudio Barone (Controller), Diego Tognazzolo (Tributaria), Fabián Lopez (Sector Público) y Guillermo Sanjurjo (Finanzas).

En el lanzamiento también se explicarán los aspectos vinculados a la transición y cómo se instrumentará el cambio de plan para quienes ingresaron con anterioridad al 2024.

[Lanzamiento NPE2024]

.

.


sábado, 12 de agosto de 2023

Omnicanalidad e Inteligencia Artificial

El pasado mes de abril, Jesus Hoyos organizó un encuentro entre diversos profesionales que estamos vinculados al mundo del relacionamiento con clientes en latinoamérica, y estuvimos conversando sobre la realidad de la omnicanalidad y el uso de inteligencia artificial en nuestros países.


En la charla participaron Carmen Vargas (Perú), Daphne Castillo (Perú), Heverton Anunciacao (Brasil) y José Carlos Yamagoshi (Perú).

[Pueden acceder a un encuentro similar anterior aquí]

.

.

lunes, 17 de julio de 2023

Profesionales de Ciencias Económicas en el Sector TI

Las y los profesionales que egresan de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, están en condiciones de ocupar roles importantes en el diseño de soluciones, implementación y gestión de sistemas de información.

En esta conferencia que di en el IT Builders Live 2023, presento distintos roles y posibilidades de ingreso al sector de las tecnologías de la información.


En ese mismo evento también participé de un panel sobre puertas de entrada al sector: opciones de carrera, posibilidades de formación y distintas oportunidades para ingresar al sector IT.

.
.

viernes, 30 de junio de 2023

Nuevo Plan de Estudios de Contador Público

[Este artículo puede escucharse en formato podcast en spotify]

En 2024 pondremos en marcha un nuevo plan de estudios para la formación de contadoras y contadores públicos, con algunos cambios importantes que me gustaría explicar aquí.

Pero hagamos un poquito de historia, para ponerle contexto a estas modificaciones a la formación de grado: Ingresé como estudiante a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) en 1992, con un plan de estudios nuevito que sustituía al último plan impuesto en 1980 por la dictadura. El Plan 1990 era de cinco años y tenía una monografía final, cursos anuales y semestrales, control de asistencia en todos los cursos y pruebas parciales de evaluación en largas sesiones de más de tres horas.

20 años después participé del equipo que diseñó e implementó el Plan de Estudios 2012, y tuve el honor de presidir la Asamblea del Claustro de la Facultad que aprobó la nueva carrera de contador público que redujo la duración a cuatro años (como ocurre con la mayoría de carreras de grado en Uruguay y el mundo), se organizó por créditos, eliminó la monografía obligatoria, semestralizó todos los cursos y flexibilizó el control de asistencia. Además, la grilla de unidades curriculares (UC) dejó de ser algo estático, facilitando la incorporación y sustitución de cursos, estableciendo créditos mínimos por áreas de conocimiento y ofreciendo cursos opcionales con mayor autonomía que permite a los estudiantes armar su propia trayectoria formativa de grado.

Obviamente la reducción de cinco a cuatro años implicó dejar afuera algunos contenidos, pero eso se hizo sin afectar las áreas de contabilidad, impuestos y jurídica. Por otra parte, la creditización y los cursos opcionales, si bien dieron mayor flexibilidad a la formación, en cierta medida generaron que algunos egresados tuvieran trayectorias poco consistentes. En una profesión cada vez más desafiante, y con mucha complejidad en las distintas subdisciplinas, en el Plan 2012 estaba latente el riesgo de que en la elección de cursos no se lograra una formación integral de los futuros profesionales.

Es por eso que en los últimos años conformamos un equipo de trabajo, liderado por la profesora Carolina Asuaga, para crear un nuevo plan de acuerdo a los desafíos actuales de la profesión, la experiencia acumulada por las principales universidades de la región y la necesidad de dar a quienes egresan de la carrera una formación consistente, manteniendo la flexibilidad incorporada en el plan vigente. 

El nuevo plan que empezará a desplegarse en 2024, crea nuevas áreas de conocimiento, amplía la oferta de unidades curriculares, brinda mayor flexibilidad e incorpora perfiles con cursos específicos. Las áreas de conocimiento serán las siguientes:

  • Contabilidad y Auditoría
  • Impuestos y Normativa
  • Gestión y Tecnología
  • Administración
  • Métodos Cuantitativos
  • Economía
  • Otras Ciencias Sociales y Humanas
  • Actividades Integradoras

El Plan 2024, al igual que el plan vigente, cuenta con una lista de materias obligatorias que ahora se denomina "ciclo común obligatorio" (260 créditos), hay 30 créditos libres y también se requieren 10 créditos del área social. Pero la novedad es que se ofrecen cinco perfiles con 60 créditos específicos de acuerdo a las particularidades de cada uno de ellos (40 de UC obligatorios y 20 en UC opcionales):

  • Reportes Externos y Atestiguamiento
  • Aspectos Tributarios y Jurídicos
  • Controller y Transformación Digital
  • Sector Público
  • Finanzas

De esta manera esperamos enriquecer la formación con un mayor número de cursos opcionales, novedosos y alineados a las normas internacionales de la profesión, que a su vez permitan a quienes egresan tener una formación consistente.


[El texto del nuevo plan se puede ver aquí (a patir de la página 144)]

.

.


martes, 13 de junio de 2023

Inteligencia Artificial en Whatsapp

La semana pasada en el programa Hoy no es un día cualquiera de Cris Richeri en 1410 AM, tuve la oportunidad de realizar una entrevista a Federico Comesaña, para hablar de inteligencia artificial.

Comesaña es Director de ENIA, periodista y analista especializado en economía, innovación y ciencia de datos, además de docente universitario. En ENIA desarrollan software especializado en la aplicación de inteligencia artificial para los procesos de negocios de las empresas.

Con Federico conversamos sobre Clovis, un desarrollo creado en Uruguay que permite a los usuarios interactuar a través de whtasapp con diferentes funcionalidades de inteligencia artificial, y también sobre los posibles impacto de este tipo de herramientas en el mundo de las empresas y del trabajo humano.



[Pueden escuchar la nota completa aquí]
.
.

miércoles, 3 de mayo de 2023

¿ChatGPT escribe artículos con citas correctas?

ChatGPT tiene varios problemas, por lo que se requiere darle buenas instrucciones (claras, concretas, contextualizadas, indicativas) y un humano que sepa analizar, valorar y ajustar sus respuestas. Con esto, es un gran asistente, y la inteligencia artificial se convierte en un copiloto de las actividades diarias.

Gracias a la recomendación de uno de mis estudiantes, hice una prueba para que ChatGPT elabore un texto con citas de referencias bibliográficas, y no lo hizo nada mal, pero [veamos mas abajo].

Prompt: Escribe dos párrafos con citas en formato APA para introducir el tema de RPA en la gestión empresarial

Respuesta obtenida:

La automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa. Según un informe de la consultora McKinsey, "la automatización de procesos manuales puede reducir los costos de los procesos en un 25-50%, y las soluciones RPA pueden ofrecer un retorno de inversión en menos de 12 meses" (Singh y Goyal, 2020, p. 104). De esta manera, la implementación de RPA puede ser una forma eficaz de reducir los costos operativos y mejorar la productividad en las empresas.

Además de los beneficios financieros, la implementación de RPA también puede tener un impacto positivo en la experiencia del cliente. Según un estudio de Deloitte, "las empresas que implementaron RPA experimentaron mejoras en la calidad de los productos y servicios, así como en la satisfacción del cliente, en un 20% y un 18%, respectivamente" (Deloitte, 2021, p. 3). Esto se debe a que la automatización de procesos reduce el tiempo de espera y los errores humanos, lo que puede mejorar significativamente la calidad del servicio que las empresas ofrecen a sus clientes. En resumen, la implementación de RPA puede tener un impacto positivo tanto en los resultados financieros como en la experiencia del cliente, convirtiéndose en una herramienta esencial para la gestión empresarial.

Referencias:

Deloitte. (2021). The future of work in government: Leading the digital transformation. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/public-sector/future-of-work-in-government/robotic-process-automation-rpa.html

Singh, M., & Goyal, P. (2020). Exploring the Impact of Robotic Process Automation (RPA) on Business Process Management (BPM). In: S. Kumar, S. Mukherjee, R. Misra, & V. Snášel (Eds.), Intelligent Communication, Control and Devices: Proceedings of ICICCD 2019, Volume 2 (pp. 103-111). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1899-0_10


Sin dudas la inteligencia artificial es un gran acelerador del trabajo, y a su vez, un desafío enorme que nos invita a repensar el trabajo humano, la educación y los procesos de evaluación/certificación del conocimiento, pero esto que parece correcto, quizás no lo sea.

Las citas que muestra no son reales, los enlaces no funcionan, la editorial y los autores del segundo artículo son una creación, y si bien existen cosas parecidas en el caso del primer artículo no parece ser de esa fecha, ni exactamente eso.

ChatGPT funciona asignando probabilidades a las posibles respuestas, y eso puede producir un efecto de "alucinación", donde las repuestas son formalmente correctas, pero no necesariamente reales.

.

.

jueves, 27 de abril de 2023

ChatGPT en las aulas ¿cómo?

Quienes enseñamos también evaluamos a nuestros estudiantes, lo cual hace que muchas veces pongamos demasiado énfasis en nuestro rol de certificación de los aprendizajes, pero no debería ser ese el único objetivo de la educación.

Enseñamos porque alguien necesita aprender, y en particular en la enseñanza universitaria, esto debería estar siempre presente. La obtención de un título certifica que una persona hizo un recorrido, e incluso sus calificaciones no significan que es mejor o peor profesional, ya que hay otros factores (ajenos o inconmensurables para las universidades) que afectan de manera significativa la capacidad de ejercicio profesional de cada persona.

En este contexto, cuando nos enfrentamos a este boom de las inteligencias artificiales con herramientas como Dall-eMidjourney o ChatGPT, el foco parece estar exclusivamente en las dificultades que estas tecnologías van a significar para las instituciones educativas al momento de la evaluación de los aprendizajes.

Durante años (décadas) evaluamos la capacidad de recordar contenidos y metodologías para resolver un problema, porque el mayor desafío era el acceso a la información. Johann Gutenberg facilitó la impresión de copias de libros, pero hasta fines del siglo XX la búsqueda de datos de manera práctica, ágil y rápida seguía siendo un desafío.

Con la llegada de internet, nos dimos cuenta (en teoría) que ya no era un problema acceder a los datos, sino que debíamos poner el énfasis en desarrollar las capacidades de búsqueda, gestión, análisis y aplicación de los contenidos a casos prácticos, y así nos encuentra la tercer década del siglo XXI: intentando elaborar pruebas de evaluación que no se queden en la mera verificación de los contenidos recordados, sino en la resolución de problemas y la certificación de competencias adquiridas en tal sentido.

Ciertamente las funcionalidades de inteligencia artificial (IA) pueden ser de ayuda para que los estudiantes resuelvan problemas, apliquen determinados conocimientos a un caso, analicen un texto o respondan a un conjunto de interrogantes. Y pueden hacerlo tan bien, que difícilmente profesores o software de detección de fraude, seamos capaces de identificar qué parte ha sido creada por una IA y cuál requirió un verdadero esfuerzo de un estudiante, lo cual pone en jaque la función de certificación de las instituciones educativas.

No logro vislumbrar aún una solución clara para ese dilema, por lo que prefiero retomar la premisa que señala que mis estudiantes quieren aprender, y poner el foco en los aportes que las IA puedan hacer a ese proceso, convirtiendo estas tecnologías en herramientas para el aula y las actividades fuera de clase que los docentes proponemos a nuestros estudiantes.

ChatGPT ya es una buena herramienta para crear casos de estudio, proponer soluciones para que sean revisadas de manera crítica por los estudiantes y facilitar ciertas tareas no sustanciales (procesamiento de datos, creación de macros en Excel, identificación de contenidos). Pero también es una buena oportunidad para enseñar a nuestros estudiantes a cuestionar la información obtenida, a entender la importancia de las fuentes, a identificar el sesgo.

En un mundo altamente automatizado hay dos aspectos que me parecen sustanciales para el futuro de la educación. El primero tiene que ver con el trabajo en equipo, la construcción colectiva, el desarrollo de la ciudadanía, la empatía y la profunda comprensión del carácter social de la humanidad. El segundo es quizás nuestro último bastión ante la generalización de los robots: la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico. Juntos y reflexivos, seguramente logremos darle forma al futuro, para que sea inclusivo, diverso y sostenible.

Le comenté a ChatGPT esto, y lo que me respondió fue lo que transcribo a continuación:

Estoy completamente de acuerdo con usted. A medida que el mundo se automatiza y la tecnología avanza rápidamente, se vuelve aún más importante que las personas desarrollen habilidades que los robots no pueden replicar, como la capacidad de trabajar en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico. 
El trabajo en grupo y la construcción colectiva son habilidades importantes en un mundo en el que las soluciones a los problemas son cada vez más complejas y requieren el conocimiento y la experiencia de muchas personas. A través del trabajo en equipo, las personas pueden combinar sus habilidades y conocimientos para resolver problemas de manera más efectiva y creativa. 
Además, el desarrollo de la ciudadanía y la comprensión del carácter social de la humanidad son fundamentales para crear una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Las personas necesitan comprender cómo sus acciones y decisiones afectan a los demás y al mundo en general, y tomar medidas para mejorar la vida de todos. 
En cuanto al pensamiento crítico y la creatividad, son habilidades esenciales para abordar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Estas habilidades no solo son útiles en el ámbito laboral, sino también en la vida cotidiana, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios en un mundo en constante evolución.

Su respuesta es complaciente, y muy alineada a lo que le escribimos como input, justamente por la manera en que está desarrollado el modelo, así que le pregunté qué agregaría a la reflexión y aquí está su respuesta:

Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no es una solución mágica a los desafíos de la educación, sino una herramienta que debe ser utilizada de manera efectiva por los educadores para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Además, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente a los docentes en su papel de guías y mentores de los estudiantes. Los docentes deben seguir siendo responsables de diseñar y liderar las experiencias educativas que ayuden a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en la vida y en el trabajo.

Apropiarnos de estas nuevas tecnologías, analizando cómo están diseñadas, estudiando sus respuestas y aprendiendo a formular los inputs adecuados para los objetivos buscados, forma parte también del desarrollo de nuevas competencias digitales para el acceso y utilización de manera justa y equitativa, para beneficio de todas y todos.


[Nota publicada en la diaria 15/04/2023

.

.

martes, 18 de abril de 2023

Emprendimientos en Red

A fines del mes de marzo participé como conferencista invitado en el Congreso EN-100-DT organizado por AIESVE (México) sobre nuevas tendencias de emprendimiento en red, contando la experiencia de la película "La uruguaya" de la Comunidad Orsai.

El micromecenazgo (también conocido por su nombre en inglés, crowdfunding) es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías. Esta actividad implica evitar el método financiero tradicional de intermediación y en su lugar, conectar a los promotores de proyectos que necesitan fondos a través de la emisión de valores y participaciones sociales o la solicitud de préstamos con los inversores que buscan obtener rendimientos en su inversión. Esta actividad se destaca por dos características principales: la participación masiva de inversores que financian proyectos pequeños de alto potencial con cantidades reducidas y el alto nivel de riesgo asociado con dicha inversión.

Pero en el caso de este proyecto, la clave está en la comunidad. Una comunidad virtual o digital se refiere a una sección de datos procesados que interactúan, se relacionan y se comunican entre sí en un espacio virtual. Estas comunidades se crean a partir de grupos de personas con intereses comunes en la gran red de Internet y se organizan mediante servicios en línea. No hay limitaciones en cuanto a su temática o ámbito tecnológico, y estas comunidades son conscientes de que son redes que evolucionan, aumentando su número de miembros y diversificándose entre sí mientras nacen en el ciberespacio.

La comunidad Orsai es quien lleva adelante el proyecto. No son donaciones ni aportes, ya que los integrantes de la comunidad son los únicos inversores - accionistas de la película. Verdaderos coproductores, con poder de decisión, votación de los protagonistas, participantes privilegiados de la redacción del guión y el propio rodaje, así como "músculo productivo" al momento de resolver problemas, encontrar locaciones o difundir en la prensa.



Son verdaderos modelos de negocio en red: Economía colaborativa, de plataformas y de suscripción, donde la participación activa de una comunidad, aprendizaje de sus integrantes, brindar soluciones a necesidades, generar ingresos recurrentes, minimizar las bajas en modelos de suscripción, ampliar la comunidad, desarrollar nuevos productos/servicios y ampliar la oferta de servicios, son algunas de las claves para desarrollar estas nuevas formas de hacer que las cosas sucedan.

[También hablé de estos temas en la Asamblea de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP), y lo compartí con la Comunidad Orsai en su blog]
.
.

martes, 11 de abril de 2023

La profesión contable y el cambio climático

Hace unos días se realizó un panel, en el marco del lanzamiento de los posgrados del Departamento de Contabilidad y Tributaria de FCEA, titulado "La profesión contable y el cambio climático", donde tuve la posibilidad de exponer sobre los sistemas de información y la gestión de datos en relación al impacto ambiental de las empresas.


A continuación algunas reflexiones que incluí en esa presentación, que también pueden ver y oir aquí:

Creamos empresas para satisfacer de forma más eficiente las necesidades de las personas. Que el centro sea el cliente y que existan “terceros interesados” es la esencia del concepto de empresa. Una empresa debe ser eficiente, pero no sólo para obtener rentabilidad del capital para sus propietarios. Es también un enfoque hacia la satisfacción de las necesidades de la sociedad, y eso tiene mucho que ver con el rol del contador “público”. Las empresas deben ser excelentes desde la perspectiva de sus operaciones, pero también se espera que sean innovadoras y necesariamente sostenibles.

Esto implica abandonar el enfoque tradicional exclusivamente financiero, para movernos a una visión multi dimensional de la información para la gestión y el reporte a terceros. De esta manera, los reportes contables han evolucionado desde el enfoque original exclusivamente pensado con indicadores financieros para los accionistas, enfocado en la eficiencia individual. Hace ya tiempo que se incorporó un enfoque de riesgos, con una visión de largo plazo que busca dar información a varios stakeholders

Ahora necesitamos cumplir con estándares globales relacionados al entorno y extender el análisis a la cadena completa del proceso y sus impactos en la sociedad. Para eso tenemos mejores herramientas para acceder a los datos: ERP + IoT + RPA, y nos facilita el trabajo con datos financieros y no financieros: BIG DATA (internos/externos/diversos) Incluso tenemos Blockchain para la gestión distribuida de registros y para la representación de activos digitales (NFT), así como tecnologías de procesamiento de datos para hacer evaluaciones (insights, KPI, WhatIf), junto con la capacidad para optimizar usando IA + ML.

Por ejemplo, SAP (líder mundial en sistemas de información, que ha sido calificado como visionario por Gartner) presenta funcionalidades que combinan esas distintas tecnologías disponibles con esta nueva mirada:

  • Performance Insights
  • Performance Improvement
  • Reporting and Comunication
  • Business Network

Este enfoque comienza a ser el corazón de los principales sistemas integrados de gestión, articulando los conceptos de: eficiencia operativa, innovación y sostenibilidad, sobre una plataforma tecnológica avanzada, donde la clave es tener una fuente única de la verdad, orientada hacia Data Transparency (origen de la información) y Process Action (mejora de los procesos).

El 55% de las emisiones de carbono resulta de la generación de energía, pero el otro 45% corresponde al transporte, el uso del suelo, la gestión de edificios y la producción de bienes de consumo e industriales. Por lo que es clave que las empresas tengan un sistema de contabilidad de emisiones de carbono para abordar el cambio climático. No es suficiente con medir KPI financieros tradicionales, sino incorporar la sostenibilidad como una nueva dimensión de éxito. Convertirse en CO2-neutral, con el objetivo de minimizar la huella de dióxido de carbono de sus productos, operaciones y cadenas de suministro.

Las empresas irán incorporando estos temas de manera gradual:

  1. Evaluar y comprender impacto
  2. Optimizar teniendo en cuenta factores de sostenibilidad
  3. Incorporar Métricas de sostenibilidad

La tecnología puede permitir el fácil acceso a datos relevantes, transparentes y confiables, para mejorar la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos. 

Los clientes exigen cada vez más visibilidad de la huella de carbono total de los productos individuales que consumen, por lo que se puede sumar esta información como un elemento mas para la selección de proveedores.

En el futuro, es posible que las reglamentaciones nacionales e internacionales exijan que se proporcione información sobre el impacto ambiental en las etiquetas de los productos, lo cual lleva a la importancia de incorporar métricas de sostenibilidad: la huella de CO2, el consumo de energía, y los usos del agua y el suelo. No sólo en la propia empresa individual, sino para toda la cadena de valor y para todo el ciclo de vida del producto.

  • Energía comprada
  • Emisiones directas e indirectas
  • Transporte de entrada y salida
  • Compras de productos

En junio de 2020, se presentó SAP Product Carbon Footprint Analytics como el primer producto de SAP para abordar el cambio climático y la sostenibilidad. Esta solución se centra en las emisiones de carbono en la producción, comercialización y entrega de productos. El objetivo de la aplicación es calcular las emisiones de CO2 de cada producto tomando datos de SAP S/4 HANA ERP y fuentes de terceros (carga manual), para analizarlos dentro de SAP Analytics Cloud.

Otra herramienta disponible es SAP Sustainability Control Tower, que proporciona la plataforma y las capacidades para permitir una gestión del rendimiento de la sostenibilidad holística e integrada también basada en SAP Analytics Cloud (SAC) y Data Warehouse Cloud (DWC).

  • Automatizar la captura de datos y armonización
  • Reportes de acuerdo a diferentes estándares
  • Obtener insights para mejorar la performance sustentable
  • Visión de mejora continua de los procesos de negocios
  • Enfoque de cadena de valor, red de partners, comunicación.

El enfoque simplifica drásticamente la gestión del desempeño relacionada con la sostenibilidad. Pero además, en el núcleo de la solución, también se tienen en cuenta la auditabilidad y el cumplimiento, permitiendo dar seguimiento a diecisiete de las métricas fundamentales recomendadas para su divulgación por el Foro Económico Mundial, con el enfoque que SAP siempre destaca de Best Practices (benchmark).

.

.    

viernes, 17 de marzo de 2023

Contadores Públicos en clave de futuro

Scott Beaver Senior Product Marketing Manager de Oracle NetSuite publicó un artículo muy interesante a partir de los cambios anunciados del examen de certificación de contadores públicos en Estados Unidos (CPA): "comprensión de los procesos comerciales, la automatización, el análisis de datos y la necesidad de una mentalidad digital y basada en datos".

Así Beaver destaca 15 tendencias para la profesión contable, de las cuales replico aquí las vinculadas a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que es lo que me resulta mas relevante para el blog.

(1) Tecnología y Automatización: La evolución tecnológica y la automatización de tareas contables repetitivas son desarrollos emocionantes en la industria contable, donde se están automatizando procesos como la conciliación bancaria, reconocimiento de ingresos y contabilidad de arrendamiento. A pesar de que existe una falta de comprensión de las tecnologías y recursos para implementarlas, aquellas empresas que han dado el salto están obteniendo beneficios.

(2) Rol de la Inteligencia Artificial (IA): En todas las industrias hay consenso en que la IA puede y tendrá un impacto significativo en finanzas y contabilidad. Las empresas están utilizando la IA y la automatización de procesos robóticos (RPA) para automatizar tareas mundanas y altamente repetitivas, permitiendo que los contadores centren su tiempo en actividades de mayor impacto y valor. 

(3) Software Contable: Para que la automatización de procesos robóticos (RPA) tenga éxito, los datos transaccionales deben estandarizarse y fusionarse desde múltiples fuentes en múltiples formatos, también conocido como armonización. La armonización puede implicar la unión de datos estructurados, semi-estructurados y no estructurados dentro de un solo sistema. La IA necesita grandes cantidades de datos para ser efectiva. Y, sobre todo, los contadores necesitan confiar en los resultados de todas las tecnologías habilitadoras. Ahí es donde entra en juego el software contable.

(4) Herramientas de pronóstico y análisis de datos: Entre los consejos contables tanto para pequeñas empresas como para compañías más grandes, aumentar el uso de software de presupuestación, pronóstico y planificación, así como herramientas de análisis de datos y visualización, es uno de los más impactantes. Las funciones financieras se están volviendo significativamente más analíticas, y la tecnología ayudará a llevar al departamento de contabilidad y finanzas de reaccionario y transaccional a proactivo y analítico.

(5) Transformación Digital: Las organizaciones están experimentando una transformación digital sin precedentes, y los equipos de contabilidad y finanzas están jugando un papel crucial en este proceso. Han implementado procedimientos para registrar los nuevos ingresos provenientes de modelos de suscripción, canales y ofertas de productos físicos y digitales. Una de las mayores dificultades en contabilidad es utilizar la tecnología para apoyar la estrategia empresarial y adaptarse a los cambios en las condiciones del mercado.

(7) Colaboración on-line y Trabajo Remoto: Con la creciente tendencia del trabajo remoto, el software basado en la nube es especialmente útil ya que permite a equipos dispersos físicamente colaborar y llevar a cabo procesos financieros críticos, como el cierre de mes, desde cualquier lugar con una computadora y una conexión a internet. La contabilidad necesitará herramientas de colaboración, como Zoom, fort y herramientas de colaboración funcional para firmas electrónicas y compartir archivos en la nube.

(8) Evolución del Rol del Contador: En el futuro de la contabilidad, cada vez más trabajos transaccionales serán automatizados, y los contadores serán cada vez más vistos como líderes y tomadores de decisiones. Cada vez más, los contadores deben depender de las llamadas habilidades blandas, el liderazgo y otros rasgos asociados con la inteligencia emocional. Estas habilidades, junto con la capacitación para aprovechar la información obtenida del análisis de datos y la experiencia financiera, son lo que garantizará carreras exitosas en el futuro.

(9) Seguridad Digital: La seguridad de los datos es cada vez más importante en la actualidad y los departamentos financieros son particularmente vulnerables a las brechas de seguridad. Estas brechas pueden provocar la sustracción de información personal y financiera, por lo que la capacitación en la detección de correos electrónicos maliciosos y ataques cibernéticos es fundamental para los equipos de contabilidad, quienes ya tienen habilidades en detectar anomalías. Es importante que los contadores compartan la importancia de la ciberseguridad y sean defensores de la misma en la organización.

(14) Contabilidad Proactiva: La inteligencia artificial y la automatización robótica de procesos se utilizan para reformular el enfoque contable. Lo que se conoce como contabilidad continua utiliza la automatización y otras tecnologías para integrar las tareas que normalmente se realizan al final de un periodo en las actividades cotidianas. Pero al automatizar tareas repetitivas, se mejora la eficiencia y la integridad de los datos, lo que libera tiempo para su equipo contable, ya que los errores pueden ser una fuente frecuente de trabajo que consume mucho tiempo. Ahora los contables deben enfocarse en una cultura de mejora continua al monitorear la eficiencia de los procesos.

Los otros puntos destacados en el artículo son: (6) Bienestar Laboral, (10) Cambios en Política Tributaria, (11) Cumplimiento Legal y Normativo, (12) Medio Ambiente, Social y Gobierno Corporativo, (13) Normas Contables y (15) Tercerización/Outsourcing, que también se apoyan significativamente en los sistemas de información, pero no quería hoy aburrirlos con este tema.

[El artículo original pueden leerlo aquí]

.

.

jueves, 9 de marzo de 2023

Un 2023 que viene movido

Comienzo el año con muchas actividades que me gusta compartir aquí.

En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, festejaron el día del Contador Público y fui uno de los dos conferencistas invitados para presentar algunas reflexiones, en mi caso, sobre la transformación digital. Pueden ver aquí mi exposición.

También sobre estos temas relacionados al impacto de las nuevas tecnologías en la profesión contable estuve disertando en el evento Inspirando Latam 2023 organizado por Siigo-Memory, y como invitado en el curso de Fundamentos de Contabilidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.


La semana próxima tendré el honor de ser la conferencia internacional de apertura en la asamblea anual de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP) donde hablaré de nuevos modelos de negocios basados en comunidades virtuales.


En Uruguay tenemos dos actividades importantes en el marco del lanzamiento de las ediciones 2023 de los diversos posgrados del Departamento de Contabilidad y Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR).

En el primero seré el moderador de una mesa redonda sobre el futuro del trabajo en el contexto de la automatización con la participación de Favio Riveron (dirigente sindical en FUECYS e integrante del secretariado ejecutivo del PITCNT), Carlos Acle (director de OneTree y presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información - Cuti), e Isabel Rodríguez (profesora de la unidad académica de Costos y Control de Gestión, quien además es integrante del comité académico del posgrado en sistemas de información y de la certificación en automatización de procesos). Es una actividad gratuita y abierta a todo público, en modalidad híbrida, para la cual pueden inscribirse aquí


El siguiente será el 22 de marzo, donde junto a los profesores Álvaro Romano (Maestría en Tributaria), Carina Peombo (Posgrado en Costos y Gestión) y Mariana Pignatta (Posgrado en Contabilidad), hablaremos de la profesión contable y el cambio climático. En mi caso hablaré desde la perspectiva del Posgrado en Sistemas de Información, señalando las herramientas que se están utilizando para la gestión y los indicadores ambientales. Tienen este enlace para inscribirse al evento que también será en modalidad híbrida, gratuito y abierto a todos.

Más adelante, el jueves 30 de marzo, estaré exponiendo en el Congreso EN-100-DT organizado por AIESVE (México) sobre nuevas tendencias de emprendimiento en red, contando la experiencia de la película "La uruguaya" de la Comunidad Orsai. Pueden inscribirse aquí de manera gratuita.


.
.

martes, 3 de enero de 2023

¿Estamos engañando a nuestros estudiantes?

Me hicieron llegar este artículo del profesor de la Universidad de Granada, Dr. Daniel Arias-Aranda, titulado “Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando”, y me pareció relevante compartirlo e incorporar algunas reflexiones personales.

"las aulas estaban llenas"

Quizás porque en aquellos años, la única forma de acceder a los contenidos era comprar libros, pedirlos en biblioteca o tomar apuntes. Hoy el acceso al contenido es mucho mas simple. Mejoramos los materiales de los cursos, y si la clase es meramente expositiva, no hay grandes estímulos para asistir a clase.

“las constantes preguntas de los estudiantes”

Hoy muchas las responde Google, otras están en los propios materiales de estudio (cada vez mas orientados al curso, en lugar de textos genéricos) y también hay diversos canales de comunicación, tanto con el equipo docente como entre pares.

“exámenes que duraban horas”

Probablemente hemos descubierto que no era necesaria una prueba tan extensa para determinar si cada estudiante sabe o no sabe, pero además creo que entendimos que las instancias puntuales de evaluación aportan poco en un mundo tan cambiante que requiere de formación continua. La carrera de grado dejó de ser “la instancia de aprendizaje” para ser simplemente el comienzo de una nueva etapa.

“antes de que acabe la clase ya están recogiendo sus cosas”

Ante esta realidad, cabe preguntarse qué estoy haciendo yo como docente para que esto no suceda. Por qué no son atractivas mis clases, por qué no logro captar su atención, por qué no estoy pudiendo aportarles valor. Me parecen preguntas mas relevantes que preguntarse por qué no les interesa o por qué no quieren aprender. Los docentes tenemos mucho por hacer. El mundo ha cambiado, pero nuestras clases ¿han cambiado?

“he separado a gente para que no hablen entre ellos”

Creo que es bueno que los estudiantes hablen entre ellos, pero para que sea valioso para la clase deberían ser protagonistas, y deberíamos darles consignas relevantes para que hablen. Los profesores deberíamos ser más guías que tutores.

“Soy sólo un estímulo más que compite con las redes sociales”

No debería ser así. Siempre fue mas divertido ir a bailar que asistir a clase. No se trata de ser entretenidos, ni de competir con la app del momento. Nuestra labor no es entretener, es enseñar, o mejor aún: facilitar que los estudiantes aprendan.

“Impartimos menos temas de manera mucho más superficial”

En los ámbitos donde ejerzo la docencia, no creo que eso sea así. Por el contrario, enseñamos para realidades más complejas, contenidos disciplinares cada vez más profundos, pero también sabiendo que es parte de un proceso continuo y no el final de la formación como lo era para la mayoría de los profesionales hasta hace pocos años. Además, por suerte, jamás recibí instrucciones para aprobar más personas, bajar la exigencia ni aceptar pruebas o trabajos que no tengan lo requerido. Y hasta donde sé, en Uruguay no hay diferencias en estos aspectos entre público y privado.

El diagnóstico en relación con las carencias en habilidades básicas (escritura, expresión), el uso de fuentes de baja calidad y la omisión de citas, las carencias en las presentaciones, el desconocimiento sobre la institución y las debilidades en habilidades blandas, son algo en lo que como educadores también debemos trabajar. Desarrollar la capacidad de aprender es mas valioso que dictar los contenidos de nuestra asignatura. Promover esas capacidades identificadas como debilidades es fundamental para el éxito profesional, mucho mas que repetir contenidos que están hoy a un clic de distancia.

“si tú, estudiante, no tienes interés, yo no puedo plantarlo en ti”

Eso es muy cierto. Pero más que responsabilizar a los estudiantes, veamos qué podemos hacer nosotros los docentes. Revisemos nuestras prácticas educativas, nuestros contenidos de clase. Porque si seguimos haciendo lo mismo, no podemos esperar resultados diferentes.

Quizás el punto donde mas discrepo es, obviamente para quien me conoce, el que tiene que ver con el uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En un mundo digital, deja la tecnología fuera del aula, lo único que hace es limitarnos. Las tecnologías, tanto en las organizaciones como en la enseñanza, son potenciadores de lo que hacemos. No son un fin en si mismas, son herramientas para alcanzar desafíos mas complejos, y el desarrollo de habilidades digitales es clave para los profesionales.

Todo esto lo digo desde mi propio cuestionamiento. Aún estoy lejos de hacer lo que creo que hay que hacer. Seguramente por inercia, por comodidad o porque hago lo que hasta ahora siempre supe hacer bien. Pero corresponde invitar a todos (estudiantes y docentes) a discutir estos temas.

.

.