lunes, 30 de octubre de 2023

Lanzamiento Nuevo Plan de Estudios: Contador Público

El próximo miércoles 8 de noviembre se realizará la presentación del nuevo plan de estudios de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR).


El Plan 2024 mantiene los cursos semestrales y el sistema de créditos, pero incorpora perfiles de egreso con el principal objetivo de lograr consistencia en la formación al egreso, manteniendo opcionales, pero de manera mas armónica y considerando los intereses de cada uno de los estudiantes.

La carrea mantiene la cifra total de 360 créditos, pero se distribuirán de una manera diferente: 260 en un ciclo común obligatorio, 60 vinculadas al perfil (40 obligatorias y 20 opcionales), 10 en una unidad curricular del área ciencias sociales humanas y quedando 30 créditos libres con independencia del perfil elegido.

El nuevo plan, además crea nuevas áreas de conocimiento, amplía la oferta de unidades curriculares y brinda mayor flexibilidad para la formación de los estudiantes de acuerdo con la orientación elegida.

Los perfiles, como ya habíamos adelantado en un artículo anterior, serán: 

  • Reportes Externos y Atestiguamiento
  • Controller y transformación digital
  • Aspectos tributarios y jurídicos
  • Sector Público
  • Finanzas

En el lanzamiento también se explicarán los aspectos vinculados a la transición y cómo se instrumentará el cambio de plan para quienes ingresaron con anterioridad al 2024.

[Lanzamiento NPE2024]

.

.


sábado, 12 de agosto de 2023

Omnicanalidad e Inteligencia Artificial

El pasado mes de abril, Jesus Hoyos organizó un encuentro entre diversos profesionales que estamos vinculados al mundo del relacionamiento con clientes en latinoamérica, y estuvimos conversando sobre la realidad de la omnicanalidad y el uso de inteligencia artificial en nuestros países.


En la charla participaron Carmen Vargas (Perú), Daphne Castillo (Perú), Heverton Anunciacao (Brasil) y José Carlos Yamagoshi (Perú).

[Pueden acceder a un encuentro similar anterior aquí]

.

.

lunes, 17 de julio de 2023

Profesionales de Ciencias Económicas en el Sector TI

Las y los profesionales que egresan de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, están en condiciones de ocupar roles importantes en el diseño de soluciones, implementación y gestión de sistemas de información.

En esta conferencia que di en el IT Builders Live 2023, presento distintos roles y posibilidades de ingreso al sector de las tecnologías de la información.


En ese mismo evento también participé de un panel sobre puertas de entrada al sector: opciones de carrera, posibilidades de formación y distintas oportunidades para ingresar al sector IT.

.
.

viernes, 30 de junio de 2023

Nuevo Plan de Estudios de Contador Público

[Este artículo puede escucharse en formato podcast en spotify]

En 2024 pondremos en marcha un nuevo plan de estudios para la formación de contadoras y contadores públicos, con algunos cambios importantes que me gustaría explicar aquí.

Pero hagamos un poquito de historia, para ponerle contexto a estas modificaciones a la formación de grado: Ingresé como estudiante a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) en 1992, con un plan de estudios nuevito que sustituía al último plan impuesto en 1980 por la dictadura. El Plan 1990 era de cinco años y tenía una monografía final, cursos anuales y semestrales, control de asistencia en todos los cursos y pruebas parciales de evaluación en largas sesiones de más de tres horas.

20 años después participé del equipo que diseñó e implementó el Plan de Estudios 2012, y tuve el honor de presidir la Asamblea del Claustro de la Facultad que aprobó la nueva carrera de contador público que redujo la duración a cuatro años (como ocurre con la mayoría de carreras de grado en Uruguay y el mundo), se organizó por créditos, eliminó la monografía obligatoria, semestralizó todos los cursos y flexibilizó el control de asistencia. Además, la grilla de unidades curriculares (UC) dejó de ser algo estático, facilitando la incorporación y sustitución de cursos, estableciendo créditos mínimos por áreas de conocimiento y ofreciendo cursos opcionales con mayor autonomía que permite a los estudiantes armar su propia trayectoria formativa de grado.

Obviamente la reducción de cinco a cuatro años implicó dejar afuera algunos contenidos, pero eso se hizo sin afectar las áreas de contabilidad, impuestos y jurídica. Por otra parte, la creditización y los cursos opcionales, si bien dieron mayor flexibilidad a la formación, en cierta medida generaron que algunos egresados tuvieran trayectorias poco consistentes. En una profesión cada vez más desafiante, y con mucha complejidad en las distintas subdisciplinas, en el Plan 2012 estaba latente el riesgo de que en la elección de cursos no se lograra una formación integral de los futuros profesionales.

Es por eso que en los últimos años conformamos un equipo de trabajo, liderado por la profesora Carolina Asuaga, para crear un nuevo plan de acuerdo a los desafíos actuales de la profesión, la experiencia acumulada por las principales universidades de la región y la necesidad de dar a quienes egresan de la carrera una formación consistente, manteniendo la flexibilidad incorporada en el plan vigente. 

El nuevo plan que empezará a desplegarse en 2024, crea nuevas áreas de conocimiento, amplía la oferta de unidades curriculares, brinda mayor flexibilidad e incorpora perfiles con cursos específicos. Las áreas de conocimiento serán las siguientes:

  • Contabilidad y Auditoría
  • Impuestos y Normativa
  • Gestión y Tecnología
  • Administración
  • Métodos Cuantitativos
  • Economía
  • Otras Ciencias Sociales y Humanas
  • Actividades Integradoras

El Plan 2024, al igual que el plan vigente, cuenta con una lista de materias obligatorias que ahora se denomina "ciclo común obligatorio" (260 créditos), hay 30 créditos libres y también se requieren 10 créditos del área social. Pero la novedad es que se ofrecen cinco perfiles con 60 créditos específicos de acuerdo a las particularidades de cada uno de ellos (40 de UC obligatorios y 20 en UC opcionales):

  • Reportes Externos y Atestiguamiento
  • Aspectos Tributarios y Jurídicos
  • Controller y Transformación Digital
  • Sector Público
  • Finanzas

De esta manera esperamos enriquecer la formación con un mayor número de cursos opcionales, novedosos y alineados a las normas internacionales de la profesión, que a su vez permitan a quienes egresan tener una formación consistente.


[El texto del nuevo plan se puede ver aquí (a patir de la página 144)]

.

.


martes, 13 de junio de 2023

Inteligencia Artificial en Whatsapp

La semana pasada en el programa Hoy no es un día cualquiera de Cris Richeri en 1410 AM, tuve la oportunidad de realizar una entrevista a Federico Comesaña, para hablar de inteligencia artificial.

Comesaña es Director de ENIA, periodista y analista especializado en economía, innovación y ciencia de datos, además de docente universitario. En ENIA desarrollan software especializado en la aplicación de inteligencia artificial para los procesos de negocios de las empresas.

Con Federico conversamos sobre Clovis, un desarrollo creado en Uruguay que permite a los usuarios interactuar a través de whtasapp con diferentes funcionalidades de inteligencia artificial, y también sobre los posibles impacto de este tipo de herramientas en el mundo de las empresas y del trabajo humano.


[Pueden escuchar la nota completa aquí]
.
.

miércoles, 3 de mayo de 2023

¿ChatGPT escribe artículos con citas correctas?

ChatGPT tiene varios problemas, por lo que se requiere darle buenas instrucciones (claras, concretas, contextualizadas, indicativas) y un humano que sepa analizar, valorar y ajustar sus respuestas. Con esto, es un gran asistente, y la inteligencia artificial se convierte en un copiloto de las actividades diarias.

Gracias a la recomendación de uno de mis estudiantes, hice una prueba para que ChatGPT elabore un texto con citas de referencias bibliográficas, y no lo hizo nada mal, pero [veamos mas abajo].

Prompt: Escribe dos párrafos con citas en formato APA para introducir el tema de RPA en la gestión empresarial

Respuesta obtenida:

La automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa. Según un informe de la consultora McKinsey, "la automatización de procesos manuales puede reducir los costos de los procesos en un 25-50%, y las soluciones RPA pueden ofrecer un retorno de inversión en menos de 12 meses" (Singh y Goyal, 2020, p. 104). De esta manera, la implementación de RPA puede ser una forma eficaz de reducir los costos operativos y mejorar la productividad en las empresas.

Además de los beneficios financieros, la implementación de RPA también puede tener un impacto positivo en la experiencia del cliente. Según un estudio de Deloitte, "las empresas que implementaron RPA experimentaron mejoras en la calidad de los productos y servicios, así como en la satisfacción del cliente, en un 20% y un 18%, respectivamente" (Deloitte, 2021, p. 3). Esto se debe a que la automatización de procesos reduce el tiempo de espera y los errores humanos, lo que puede mejorar significativamente la calidad del servicio que las empresas ofrecen a sus clientes. En resumen, la implementación de RPA puede tener un impacto positivo tanto en los resultados financieros como en la experiencia del cliente, convirtiéndose en una herramienta esencial para la gestión empresarial.

Referencias:

Deloitte. (2021). The future of work in government: Leading the digital transformation. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/public-sector/future-of-work-in-government/robotic-process-automation-rpa.html

Singh, M., & Goyal, P. (2020). Exploring the Impact of Robotic Process Automation (RPA) on Business Process Management (BPM). In: S. Kumar, S. Mukherjee, R. Misra, & V. Snášel (Eds.), Intelligent Communication, Control and Devices: Proceedings of ICICCD 2019, Volume 2 (pp. 103-111). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1899-0_10


Sin dudas la inteligencia artificial es un gran acelerador del trabajo, y a su vez, un desafío enorme que nos invita a repensar el trabajo humano, la educación y los procesos de evaluación/certificación del conocimiento, pero esto que parece correcto, quizás no lo sea.

Las citas que muestra no son reales, los enlaces no funcionan, la editorial y los autores del segundo artículo son una creación, y si bien existen cosas parecidas en el caso del primer artículo no parece ser de esa fecha, ni exactamente eso.

ChatGPT funciona asignando probabilidades a las posibles respuestas, y eso puede producir un efecto de "alucinación", donde las repuestas son formalmente correctas, pero no necesariamente reales.

.

.

jueves, 27 de abril de 2023

ChatGPT en las aulas ¿cómo?

Quienes enseñamos también evaluamos a nuestros estudiantes, lo cual hace que muchas veces pongamos demasiado énfasis en nuestro rol de certificación de los aprendizajes, pero no debería ser ese el único objetivo de la educación.

Enseñamos porque alguien necesita aprender, y en particular en la enseñanza universitaria, esto debería estar siempre presente. La obtención de un título certifica que una persona hizo un recorrido, e incluso sus calificaciones no significan que es mejor o peor profesional, ya que hay otros factores (ajenos o inconmensurables para las universidades) que afectan de manera significativa la capacidad de ejercicio profesional de cada persona.

En este contexto, cuando nos enfrentamos a este boom de las inteligencias artificiales con herramientas como Dall-eMidjourney o ChatGPT, el foco parece estar exclusivamente en las dificultades que estas tecnologías van a significar para las instituciones educativas al momento de la evaluación de los aprendizajes.

Durante años (décadas) evaluamos la capacidad de recordar contenidos y metodologías para resolver un problema, porque el mayor desafío era el acceso a la información. Johann Gutenberg facilitó la impresión de copias de libros, pero hasta fines del siglo XX la búsqueda de datos de manera práctica, ágil y rápida seguía siendo un desafío.

Con la llegada de internet, nos dimos cuenta (en teoría) que ya no era un problema acceder a los datos, sino que debíamos poner el énfasis en desarrollar las capacidades de búsqueda, gestión, análisis y aplicación de los contenidos a casos prácticos, y así nos encuentra la tercer década del siglo XXI: intentando elaborar pruebas de evaluación que no se queden en la mera verificación de los contenidos recordados, sino en la resolución de problemas y la certificación de competencias adquiridas en tal sentido.

Ciertamente las funcionalidades de inteligencia artificial (IA) pueden ser de ayuda para que los estudiantes resuelvan problemas, apliquen determinados conocimientos a un caso, analicen un texto o respondan a un conjunto de interrogantes. Y pueden hacerlo tan bien, que difícilmente profesores o software de detección de fraude, seamos capaces de identificar qué parte ha sido creada por una IA y cuál requirió un verdadero esfuerzo de un estudiante, lo cual pone en jaque la función de certificación de las instituciones educativas.

No logro vislumbrar aún una solución clara para ese dilema, por lo que prefiero retomar la premisa que señala que mis estudiantes quieren aprender, y poner el foco en los aportes que las IA puedan hacer a ese proceso, convirtiendo estas tecnologías en herramientas para el aula y las actividades fuera de clase que los docentes proponemos a nuestros estudiantes.

ChatGPT ya es una buena herramienta para crear casos de estudio, proponer soluciones para que sean revisadas de manera crítica por los estudiantes y facilitar ciertas tareas no sustanciales (procesamiento de datos, creación de macros en Excel, identificación de contenidos). Pero también es una buena oportunidad para enseñar a nuestros estudiantes a cuestionar la información obtenida, a entender la importancia de las fuentes, a identificar el sesgo.

En un mundo altamente automatizado hay dos aspectos que me parecen sustanciales para el futuro de la educación. El primero tiene que ver con el trabajo en equipo, la construcción colectiva, el desarrollo de la ciudadanía, la empatía y la profunda comprensión del carácter social de la humanidad. El segundo es quizás nuestro último bastión ante la generalización de los robots: la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico. Juntos y reflexivos, seguramente logremos darle forma al futuro, para que sea inclusivo, diverso y sostenible.

Le comenté a ChatGPT esto, y lo que me respondió fue lo que transcribo a continuación:

Estoy completamente de acuerdo con usted. A medida que el mundo se automatiza y la tecnología avanza rápidamente, se vuelve aún más importante que las personas desarrollen habilidades que los robots no pueden replicar, como la capacidad de trabajar en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico. 
El trabajo en grupo y la construcción colectiva son habilidades importantes en un mundo en el que las soluciones a los problemas son cada vez más complejas y requieren el conocimiento y la experiencia de muchas personas. A través del trabajo en equipo, las personas pueden combinar sus habilidades y conocimientos para resolver problemas de manera más efectiva y creativa. 
Además, el desarrollo de la ciudadanía y la comprensión del carácter social de la humanidad son fundamentales para crear una sociedad justa, inclusiva y sostenible. Las personas necesitan comprender cómo sus acciones y decisiones afectan a los demás y al mundo en general, y tomar medidas para mejorar la vida de todos. 
En cuanto al pensamiento crítico y la creatividad, son habilidades esenciales para abordar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Estas habilidades no solo son útiles en el ámbito laboral, sino también en la vida cotidiana, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios en un mundo en constante evolución.

Su respuesta es complaciente, y muy alineada a lo que le escribimos como input, justamente por la manera en que está desarrollado el modelo, así que le pregunté qué agregaría a la reflexión y aquí está su respuesta:

Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no es una solución mágica a los desafíos de la educación, sino una herramienta que debe ser utilizada de manera efectiva por los educadores para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Además, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente a los docentes en su papel de guías y mentores de los estudiantes. Los docentes deben seguir siendo responsables de diseñar y liderar las experiencias educativas que ayuden a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en la vida y en el trabajo.

Apropiarnos de estas nuevas tecnologías, analizando cómo están diseñadas, estudiando sus respuestas y aprendiendo a formular los inputs adecuados para los objetivos buscados, forma parte también del desarrollo de nuevas competencias digitales para el acceso y utilización de manera justa y equitativa, para beneficio de todas y todos.


[Nota publicada en la diaria 15/04/2023

.

.