miércoles, 15 de enero de 2025

Seguridad Social y Automatización del Trabajo

La revolución tecnológica actual, impulsada por la automatización y la inteligencia artificial (IA), está transformando el mercado laboral de formas profundas y multifacéticas. Este artículo explora tres perspectivas recientes sobre este tema, destacando sus implicancias en las decisiones de jubilación, el futuro de los sindicatos y la participación política de los trabajadores.

Automatización y jubilación anticipada

El trabajo de Casas y Román (2023) analiza cómo la automatización está influyendo en las decisiones de jubilación anticipada en 26 países europeos. Utilizando datos de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE), los autores examinan el impacto del riesgo de automatización en diferentes grupos ocupacionales. Sus hallazgos revelan que los trabajadores de mayor edad, particularmente aquellos con menores niveles educativos o empleos más expuestos a la automatización, enfrentan mayores probabilidades de salir del mercado laboral antes de la edad legal de jubilación. Esta situación genera tensiones entre las políticas gubernamentales que buscan retrasar la edad de retiro y las presiones del mercado laboral que tienden a excluir a estos trabajadores.

Casas y Román destacan la necesidad de acompañar el retraso en las edades legales de jubilación con medidas concretas, como programas de capacitación para reubicar a trabajadores desplazados y políticas de fomento del autoempleo. También proponen enfocar estos esfuerzos en ocupaciones menos susceptibles a la automatización, facilitando así una transición laboral más fluida y sostenible (Casas y Román, 2023).

En el contexto uruguayo, donde la reforma jubilatoria es un tema de actualidad y se han utilizado mecanismos de jubilación anticipada, el análisis de Casas y Román es pertinente. La implementación de programas de capacitación y políticas de reubicación podrían ser claves para evitar la exclusión laboral y garantizar una transición más justa.

El rol de los sindicatos en la era de la automatización

Por otro lado, Nissim y Simon (2021) abordan el desafío de los sindicatos frente a la automatización y el surgimiento de la IA. Estos autores identifican dos roles esenciales para las organizaciones sindicales en este contexto: salvaguardar los derechos de los trabajadores durante la transición hacia economías más automatizadas y reconfigurar su función para representar los derechos sociales de todos los ciudadanos. Esto incluye atender los intereses materiales de sectores vulnerables que pueden quedar marginados por los cambios tecnológicos.

La adaptación de los sindicatos a estas nuevas realidades podría requerir, según los autores, una transformación de su estructura y estrategias. Al pasar de un enfoque exclusivamente laboral a uno más amplio que considere los derechos sociales en general, los sindicatos podrían convertirse en actores clave en la defensa de una transición tecnológica inclusiva (Nissim y Simon, 2021).

En Uruguay, los sindicatos tienen una larga tradición de negociación colectiva y representación laboral, pero también ha sido actores clave con una visión integral de los problemas sociales. Por lo que, si bien la transición tecnológica plantea nuevos retos tal como señalan los autores mencionados, ya existe un camino recorrido que servirá como base para que los representantes sindicales aborden estos nuevos escenarios. La clave quizás está en cambiar de enfoque donde se proteja con mayor énfasis a los trabajadores que a los puestos de trabajo. Los sindicatos uruguayos podrían desempeñar un papel fundamental adaptando sus estrategias para abogar por una transición inclusiva y la incorporación de programas de capacitación tecnológica.

Automatización y participación política

Finalmente, Gonzalez-Rostani (2023) explora un ángulo menos estudiado: el impacto de la automatización en el compromiso político de los trabajadores. Sus resultados muestran que aquellos más expuestos al cambio tecnológico tienden a desvincularse de la política, participando menos en elecciones y protestas, y sintiéndose menos cercanos a los partidos políticos. Este efecto es más pronunciado en contextos de mayor desigualdad económica y menor organización sindical.

La investigación también revela una relación preocupante entre la desvinculación política de los trabajadores y el auge de los partidos de derecha radical, lo que subraya la importancia de fortalecer los mecanismos de organización colectiva y reducir las brechas de desigualdad (Gonzalez-Rostani, 2023).

En un país como Uruguay, en el que existe una fuerte institucionalidad de la democracia de partidos, esto parece tener menor riesgo, pero el impacto de la automatización sobre la participación política podría reflejarse en sectores vulnerables, como los trabajadores informales y aquellos con menor nivel educativo, dando lugar a la aparición de líderes carismáticos o visiones libertarias con soluciones mágicas. La histórica relación entre sindicatos y partidos políticos en el país podría ser una herramienta clave para mitigar esta desvinculación, promoviendo el diálogo y la participación activa de los trabajadores en procesos democráticos.

Reflexiones finales

La automatización está redefiniendo no solo las estructuras laborales, sino también los sistemas de protección social, la acción sindical y las dinámicas políticas. Para afrontar estos desafíos, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya políticas laborales más flexibles, formación continua y estrategias de inclusión política. De esta manera, podrá evitarse que los avances tecnológicos profundicen las desigualdades existentes y se convertirán en una oportunidad para construir un futuro más equitativo.

Referencias


[La imagen que acompaña el artículo fue generada por dall-e desde chatgpt]
.
.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Soñando con el próximo quinquenio

A medida que cerramos el ciclo anual, es un momento propicio para reflexionar sobre los logros y los desafíos pendientes. Pero también, y quizás más importante, para proyectar las aspiraciones que podrían transformar nuestra realidad. Este año es especialmente significativo en Uruguay, ya que coincide con el inicio de un nuevo periodo de gobierno, por lo que cabe preguntarse: ¿qué podríamos pedir, exigir o construir como sociedad para un futuro más justo y sostenible?

Aquí lo que considero son los diez temas prioritarios para el próximo quinquenio y que requieren acciones inmediatas al comenzar el nuevo gobierno.


1. Erradicar la pobreza infantil

El nivel de vulnerabilidad en la infancia marca no solo las oportunidades futuras de quienes la padecen, sino también el desarrollo de una sociedad en su conjunto. La erradicación de la pobreza infantil no es solo un objetivo moralmente urgente; es una inversión esencial para garantizar generaciones más preparadas y con mayores posibilidades de aportar al bienestar colectivo.


2. Generar alternativas para hurgadores

La presencia de personas hurgando en contenedores de basura es un símbolo doloroso de exclusión social. Es necesario diseñar e implementar políticas que ofrezcan alternativas dignas y sostenibles, como programas de inclusión laboral, capacitación, y cooperativas de reciclaje que integren a estas personas en circuitos productivos formales.


3. Retomar las políticas públicas de ciencia y tecnología

La ciencia y la tecnología son pilares estratégicos para el desarrollo del país. La inversión y promoción de estas áreas deben ser prioridades para cualquier gobierno que aspire a mejorar la competitividad y calidad de vida de su población. Retomar políticas consistentes en este campo es clave para enfrentar los desafíos globales y locales.


4. Jerarquizar el trabajo docente en la educación pública

La educación es el motor de cambio social, pero este motor no puede funcionar sin docentes motivados, valorados y respaldados. Es imperativo jerarquizar su labor mediante mejores condiciones salariales, formación continua y un reconocimiento pleno de su rol en la construcción del futuro. Esto incluye otorgar nivel universitario a la formación en educación, promover la investigación y la extensión, premiar la formación contínua y dar estabilidad a los docentes en sus cargos, ofreciendo asignaciones de alta dedicación no sólo basada en horas-aula.


5. Transparencia y ética en la gestión pública

La confianza en las instituciones depende de la transparencia y la ética. La gestión pública debe ser irreprochable, y los funcionarios públicos, estar dispuestos a renunciar si surgen dudas razonables sobre su comportamiento ético. Este estándar no solo fortalece la democracia, sino que también evita que la corrupción erosione los cimientos del desarrollo. El gobierno debe estar por encima de los individuos que lo integran, por lo que no se pueden permitir grietas en la institucionalidad por acciones personales.


6. Salud mental como prioridad

El bienestar mental es tan importante como la salud física, pero sigue siendo un área relegada en términos de políticas y recursos. Es crucial destinar fondos significativos a la prevención, el tratamiento y la desestigmatización de los problemas de salud mental. En el caso de niños, niñas y adolescencias, no es suficiente con el trabajo de docentes, sino que deben existir equipos de apoyo en las escuelas y liceos para un verdadero acompañamiento de la situaciones que se plantean.


7. Futuro del trabajo y seguridad social

El avance tecnológico y los cambios en el mercado laboral exigen una discusión seria sobre el futuro del trabajo. Esto incluye analizar opciones como la renta básica universal y revisar los sistemas de seguridad social para que sean sostenibles y equitativos. Revisar el sistema actual exclusivamente desde la perspectiva de la sostenibilidad económicas es una limitación que debe superarse con un amplio diálogo social y participación activa de todas las áreas involucradas.


8. Control firme al lavado de activos

El lavado de activos y el financiamiento del narcotráfico es un flagelo que mina la economía y las instituciones, pero que además pone en jaque la vida de las personas mas vulnerables de la sociedad. Un control firme y constante en esta área no solo protege la transparencia económica, sino que también fortalece la confianza ciudadana en el gobierno. Reglas claras, control activo y enfoque profesional son requeridos desde el Estado, pero también se requiere un fuerte involucramiento de los privados que participan en procesos sujetos a dichos riesgos.


9. Acuerdo nacional sobre seguridad pública

La seguridad pública no puede seguir siendo un botín de disputa política. Es fundamental alcanzar un acuerdo nacional que aborde este tema de manera integral y estructural, alejándolo del oportunismo electoral y priorizando soluciones de largo plazo. La conformación de equipos multipartidarios y el abordaje tanto de las urgencias como la construcción de ambitos seguros en el mediano plazo, deben ser pilares claves para una política exitosa en este sentido.


10. Mirada de triple impacto

El desarrollo sostenible debe ser una prioridad que integre tres dimensiones: económica, social y ambiental. Esto implica promover un desarrollo económico que garantice una redistribución más justa de los recursos, incentivando la participación ciudadana en la toma de decisiones y fomentando la equidad de género en todos los ámbitos. Además, la protección del medio ambiente debe estar en el centro de las políticas públicas, incentivando prácticas sostenibles, economías circulares y el uso de energías renovables. Una mirada de triple impacto no solo asegura un presente más equitativo, sino también un futuro viable para las próximas generaciones.


Este listado no pretende ser exhaustivo, pero sí ofrece una guía para reflexionar sobre las áreas donde se necesita acción inmediata y sostenida. En épocas de balances y proyecciones, soñar con un futuro mejor es el primer paso. El siguiente, y más desafiante, es convertir esos sueños en acciones concretas y sostenibles. ¿Estamos listos?

.

.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Tren turístico de Sudamérica

Llega el final de diciembre y son tiempos de sueños y esperanza, por lo que, desde este blog, además de enviarles a todas y todos los mejores deseos para el próximo año, me gustaría compartir un símbolo de paz, desarrollo y hermandad.

Imaginen recorrer todos los países de Sudamérica a bordo de un tren turístico que no solo unos paisajes imponentes, sino también historias, culturas y tradiciones únicas. Este delirante proyecto, que podría transformar el turismo regional, propone un trazado con seis rutas interconectadas, diseñadas para ofrecer una experiencia inolvidable a lo largo de las maravillas naturales, urbanas y culturales del continente.

1. Ruta Caribe

Esta ruta captura la calidez del Caribe y la riqueza cultural del norte de Sudamérica.

Paradas principales: Trinidad y Tobago (TT), Caracas (VE), Maracaibo (VE), Cartagena (CO), Medellín (CO) y Bogotá (CO).

Extención: 2.238 km (1 día y 13 horas).

Conexión: En Bogotá, los pasajeros pueden enlazar con la Ruta Andina.

Atracciones destacadas: playas paradisíacas, la historia colonial de Cartagena, la innovación urbana en Medellín y la biodiversidad en los paisajes tropicales.


2. Ruta Andina

Un recorrido por la majestuosa Cordillera de los Andes, atravesando paisajes naturales y culturales excepcionales.

Paradas principales: Bogotá (CO), Quito (EC), Guayaquil (EC), Lima (PE), Cusco (PE), La Paz (BO), Uyuni (BO), Antofagasta (CL), Valparaíso (CL) y Santiago (CL).

Extención: 5.367 km (3 días y 17 horas).

Conexión: En Cusco, se une con la Ruta Amazónica, y en Santiago, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: Machu Picchu, el Salar de Uyuni, los vibrantes mercados de Quito y los paisajes desérticos de Antofagasta.


3. Ruta Amazónica

Adéntrese en la selva tropical más grande del mundo con esta ruta que cruza el corazón de la Amazonia.

Paradas principales: Cusco (PE), Río Branco (BR), Manaos (BR), Georgetown (GY), Paramaribo (SR) y Cayena (GF).

Extensión: 3.552 km (2 días y 11 horas).

Conexión: La ruta inicia en Cusco que es una de las paradas de la Ruta Andina.

Atracciones destacadas: biodiversidad amazónica, navegación por el río Amazonas, culturas indígenas y paisajes únicos en el mundo.


4. Ruta Pacífico-Atlántico

Uniendo océanos, esta ruta conecta grandes ciudades y destinos costeros de Sudamérica.

Paradas principales: Santiago (CL), Mendoza (AR), Córdoba (AR), Rosario (AR), Buenos Aires (AR), Montevideo (UY) y Punta del Este (UY).

Extención: 1.615 km (1 día y 3 horas).

Conexión: En Santiago, enlaza con la Ruta Andina, en Córdoba, con la Ruta Guaraní-Pampa-Sur y en Punta del Este conecta con la Ruta de la Costa Atlántica.

Atracciones destacadas: viñedos de Mendoza, la vibrante cultura porteña en Buenos Aires, las playas de Punta del Este y la historia de la pequeña capital del Uruguay: Montevideo.


5. Ruta Guaraní-Pampa-Sur

Desde las tierras tropicales del sur de Brasil hasta el extremo austral del continente, esta ruta ofrece una inmersión en la diversidad de paisajes.

Paradas principales: São Paulo (BR), Ciudad del Este (PY), Asunción (PY), Córdoba (AR), Bariloche (AR) y Ushuaia (AR).

Extención: 4.865 km (3 días y 9 horas).

Conexión: En São Paulo, enlaza con la Ruta Costa Atlántica, y en Córdoba, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: las Cataratas del Iguazú, la región del Chaco, los lagos de Bariloche y el acceso a la Antártida desde Ushuaia.


6. Ruta Costa Atlántica

Recorra la costa este de Sudamérica, desde el norte de Brasil hasta las playas del sur.

Paradas principales: Belém (BR), Recife (BR), Salvador de Bahía (BR), Río de Janeiro (BR), São Paulo (BR), Florianópolis (BR) y Punta del Este (UY).

Extención: 5.422 km (3 días y 18 horas).

Conexión: En São Paulo, se conecta con la Ruta Guaraní-Pampa-Sur, y en Punta del Este, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: carnaval en Río de Janeiro, playas de Florianópolis, gastronomía de Salvador de Bahía y la rica historia colonial de Recife.




El tren turístico de Sudamérica no solo sería una experiencia de viaje, sino también un puente cultural. Cada ruta está diseñada para resaltar las maravillas locales, desde los paisajes selváticos hasta los centros urbanos. Los pasajeros podrían disfrutar de actividades temáticas, gastronomía regional y servicios sostenibles que respeten la diversidad natural y cultural de la región.

Con sus seis rutas interconectadas, este tren se convertiría en un símbolo de unidad y un homenaje a la riqueza de sudamericana. ¿Te animas a emprender este viaje?

[El recorrido puede visualizarse en este mapa]

.

.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Luca Pacioli: más de 500 años de contabilidad

En la era de la digitalización y la automatización, los fundamentos de la contabilidad parecen un recuerdo distante, pero su esencia sigue siendo tan relevante como en los tiempos de los primeros comerciantes venecianos. El "arte" de la contabilidad, tal como lo concebimos hoy, encuentra uno de sus orígenes más ilustres en La Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, de Luca Pacioli, obra que marcó el inicio del sistema de partida doble. Este sistema revolucionó la forma en que los negocios se registraban y administraban, y sentó las bases de una profesión que hoy enfrenta la disrupción tecnológica.

Hace unos días, Jorge Xavier - decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) - estuvo presente en el evento "Redescubriendo a un genio" en la ciudad de México, donde se rindió homenaje al legado de Pacioli y recibió la versión facsímil de la Sección Novena del Tratado XI de la obra que quedó disponible en la Biblioteca de nuestra Facultad, lo cual sirve como excusa para recorrer aquellas ideas fundamentales del pensador florentino.

"Todas las reglas que un buen comerciante necesita"

En su obra, Pacioli dejó claro que la contabilidad no era simplemente un ejercicio matemático, sino una herramienta para el orden y la claridad en los negocios. Según sus palabras, “para el comerciante la claridad nunca será demasiada”. Este principio subraya la importancia de la transparencia en la gestión de la información financiera, una lección que permanece vigente en la era de los informes automatizados y los dashboards interactivos.

Pacioli identificó tres elementos esenciales para cualquier comerciante (pilares de la gestión cuidadosa):

  • Dinero en efectivo, como recurso indispensable.
  • Conocimientos contables y matemáticos, para manejar las operaciones con precisión.
  • Sistema sistemático de registro, que permita organizar las transacciones de forma comprensible.

Hoy, aunque el efectivo físico ha sido sustituido en muchos casos por transacciones digitales, y los sistemas computarizados asumen gran parte del trabajo manual, el principio de ordenar las transacciones sigue siendo fundamental. Sin una estructura clara, sin hacer los asientos sistemáticamente los comerciantes "no tendrían descanso y sus mentes estarían siempre preocupadas", como él mismo advirtió, ya que "para el comerciante la claridad nunca será demasiada".

El método veneciano de débito y crédito propuesto por Pacioli no solo trajo orden a los registros comerciales ("quiero darles suficientes reglas para que puedan llevar ordenadamente todas sus cuentas y libros"), sino que también introdujo el concepto de inventario y disposición como pilares para iniciar cualquier actividad comercial. Este enfoque estructurado, adaptado a las tecnologías actuales, se refleja en los sistemas ERP modernos como SAP S/4 HANA, donde la integración y el control son esenciales para la toma de decisiones basada en datos.

El mensaje de Pacioli cobra nueva vida en un entorno en el que la inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo el rol del contador. Las herramientas digitales pueden ser nuestras aliadas, pero su efectividad depende de principios atemporales: claridad, precisión y orden. Sin un entendimiento sólido de las bases, la tecnología puede amplificar errores o generar confusión en lugar de aportar valor.

En una época en que los datos se generan en volúmenes inimaginables y las decisiones se toman en tiempo real, las palabras de Pacioli sobre la importancia de “poner cada cosa en su lugar” resuenan con fuerza. Hoy, más que nunca, contadoras y contadores debemos combinar la claridad y el orden de los sistemas tradicionales con las capacidades tecnológicas modernas para continuar siendo un pilar indispensable en los negocios y la sociedad.

[Imágenes del libro]

.

.

martes, 26 de noviembre de 2024

IA: Digital Economy: More than just e-commerce

The article explores the evolution of the digital economy, from its beginnings in e-commerce to its development in areas such as the collaborative economy, digital platforms, subscription models and the metaverse. The benefits and challenges that these models present are analysed, including the tensions between technological innovation and regulation. Finally, it describes how technological infrastructures such as ERP systems, automation and artificial intelligence support the growth of the digital economy.


Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/11/economia-digital-mucho-mas-que-e.html

[Escuchar el podcast aquí]

.
.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Proyectos SAP potenciados por IA

Hace unos días fui invitado para exponer sobre Innovación en la Era Digital en el marco del SAP DAY Montevideo organizado por Axigma, la Universidad de Montevideo e Invenzis. A continuación un resumen de los principales conceptos que compartí con quienes participaron de la actividad.

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la forma en que las empresas toman decisiones y gestionan sus procesos, por lo que resulta relevante analizar cómo impacta en la toma de decisiones en las empresas, cómo puede apoyar la IA las tareas de proyectos SAP, y algunos ejemplos reales de aplicaciones de IA en soluciones SAP. 

¿Cómo tomamos decisiones? 

Cuando las personas tomamos decisiones, lo hacemos a partir de una combinación de diversos factores, como la intuición, los valores, los prejuicios, el contexto y nuestras experiencias personales.

Por otro lado, las empresas, para tomar decisiones, suelen seguir un enfoque más estructurado, basado en reglas y procedimientos que brinden garantías y sean auditables, se busca la transparencia y se toman decisiones explícitas (documentadas y justificadas).

Un posible ejemplo es cómo se toman las decisiones financieras: Las personas pueden usar su intuición o experiencia personal, mientras que las empresas seguirán reglas financieras estrictas y procesos claramente establecidos.

Sorprendentemente, la IA toma decisiones de una forma más parecida a las personas de lo que solemos pensar. Aunque se basa en datos y algoritmos, no siempre sigue reglas explícitas y claras. Los modelos de IA aprenden a partir de datos que contienen experiencia, valores y prejuicios.

Un desafío importante es la trazabilidad de las decisiones de la IA. A diferencia de las reglas explícitas en las empresas, los algoritmos no siempre son fáciles de interpretar, lo que dificulta entender por completo el proceso de toma de decisiones. Por eso, es crucial garantizar la transparencia en los algoritmos, para poder evaluar su impacto y confiabilidad.


¿Podemos hacer mejor nuestro trabajo en los proyectos de implementación de sistemas utilizando IA? La respuesta es sí, si sabemos cómo hacerlo de manera efectiva, tal como comentamos en este artículo previo: crear siempre un nuevo chat, definir objetivos claros, dar contexto, utilizar juegos de rol, iterar para mejorar la respuesta, etc.

Así podemos apoyarnos en inteligencia artificial para desarrollar y ampliar contenidos, simplificar y resumir, formatear y estructurar información o agregar formalidad en la documentación del proyecto. No obstante, es importante verificar y validar la información generada por la IA. No debemos confiar ciegamente en sus resultados sin contrastarlos con fuentes confiables. Además, evita compartir información sensible o hacer preguntas ambiguas que puedan llevar a respuestas inexactas.


SAP ha integrado IA en muchas de sus soluciones bajo el lema Relevant, Reliable, Responsible (Relevante, Confiable, Responsable). Algunos ejemplos de casos de uso de IA en SAP incluyen:

  • Joule, el copiloto de IA que entiende su negocio: Una herramienta diseñada para ofrecer recomendaciones precisas basadas en el análisis de datos empresariales.
  • Reclutamiento con IA generativa: Ayuda a optimizar procesos de selección de personal.
  • Talent Intelligence Hub: Una solución para gestionar el talento en las organizaciones de manera más efectiva.
  • Asistente de redacción y analizador de texto: Genera y mejora textos empresariales o informes.
  • Estimación de pagos de clientes: IA que predice cuándo un cliente saldará sus deudas basándose en datos históricos.
  • Recomendación de grupo de materiales en compras por texto libre: Simplifica los procesos de compras mediante sugerencias automatizadas.

A medida que la IA se convierte en una parte integral de los proyectos SAP, es crucial recordar algunos puntos clave: La IA puede ser una gran aliada para empezar con una hoja en blanco, pero debemos hacer las preguntas adecuadas. No está exenta de sesgos y prejuicios, por lo que es necesario contar con mecanismos de control y transparencia, así como una mirada desde la ética. Si bien la IA puede automatizar muchas tareas, la empatía y el juicio humano siguen siendo esenciales en los proyectos.

El verdadero valor surge cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos, aprovechando lo mejor de ambos mundos. En esta era digital, la IA no reemplazará a los profesionales, sino que los potenciará, ayudándoles a ser más eficientes e innovadores. La clave está en saber utilizarla de manera ética y responsable, siempre con el humano en el centro del proceso.

[Imagen generada por Dall-E a través de ChatGPT]

.

.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Economía Digital: mucho mas que e-commerce

En las últimas décadas, hemos sido testigos de cómo la tecnología ha transformado radicalmente la economía global. El comercio electrónico (eCommerce) fue uno de los primeros avances que trajo esta digitalización al público masivo, facilitando el intercambio de bienes y servicios en el mundo virtual. Sin embargo, lo que comenzó como una mera adaptación de las tiendas físicas al entorno digital, ha evolucionado en algo mucho más complejo: lo que hoy conocemos como economía digital.

Hoy me gustaría hacer un recorrido que va desde la simplicidad del eCommerce hacia un ecosistema digital mucho más sofisticado y diversificado, explorando cómo la economía colaborativa, las plataformas digitales, los modelos de suscripción y el metaverso están reconfigurando las reglas del juego. Además, analizaremos las tensiones que surgen entre la innovación tecnológica y la regulación, y cómo las infraestructuras tecnológicas subyacentes (como los sistemas integrados de gestión, los libros distribuidos, la automatizacion de procesos y la inteligencia artificial) sostienen este nuevo paradigma.



La Evolución: Del eCommerce a la Economía Digital

El comercio electrónico fue, en muchos sentidos, el primer paso hacia la economía digital, permitiendo a las empresas y consumidores realizar transacciones a nivel global, eliminando barreras geográficas y de tiempo. Pero hoy en día, la economía digital abarca mucho más que comprar y vender productos en línea.

Economía colaborativa

Modelos como Uber o Airbnb representan la transformación de la economía colaborativa a modelos de negocios en la que los usuarios pueden compartir o alquilar activos, como autos o propiedades, sin la necesidad de un intermediario tradicional. Esto ha cambiado fundamentalmente la estructura del mercado laboral y del consumo, generando beneficios como la flexibilidad para los trabajadores y consumidores, pero también planteando serios desafíos regulatorios, como la falta de protección laboral o la evasión fiscal.

Economía de plataformas

Plataformas como Amazon, Mercado Libro o Temu funcionan como gigantescos ecosistemas que conectan a millones de proveedores y consumidores. Estas plataformas no solo facilitan la interacción entre las partes, sino que controlan la infraestructura y las reglas del juego, lo que les otorga un enorme poder económico. Este tipo de economía redefine la cadena de valor tradicional, centralizando el control y acumulando grandes cantidades de datos personales y comerciales.

Modelos de suscripción

Empresas como Netflix o Spotify, así como proveedores de software como servicio (SaaS) han popularizado los modelos de suscripción, donde los usuarios pagan una tarifa recurrente por acceder a un servicio. Esto no solo modifica la forma en que consumimos productos, sino también la manera en que las empresas gestionan la personalización, aumentando la retención y optimizando la experiencia de usuario a través de sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).

El Metaverso

Aunque el metaverso es un concepto aún en desarrollo, ofrece un vistazo al futuro de la interacción digital. Plataformas como Decentraland o el desarrollo de espacios virtuales por parte de Meta (Facebook) buscan crear economías completamente nuevas dentro de entornos virtuales, donde los usuarios pueden comprar, vender y poseer activos digitales. Esto plantea nuevas preguntas sobre la propiedad y la identificación de las personas en un mundo virtual descentralizado.


Las Tensiones: Innovación vs Regulación

A medida que la economía digital se expande, surgen nuevas tensiones entre los beneficios que aportan estos modelos y las restricciones que buscan regularlos. Algunos de los conflictos más importantes incluyen:

  • Identificación de Usuarios vs. Derecho al Anonimato: Las empresas de la economía digital buscan identificar a los usuarios a través de inicios de sesión, cookies y el seguimiento de sus actividades para personalizar servicios y aumentar sus ingresos. Sin embargo, los usuarios tienen derecho al anonimato y a que sus datos y acciones sean olvidados cuando lo deseen.

  • Velocidad de las Transacciones vs. Control: La economía digital se caracteriza por su inmediatez. Sin embargo, esta velocidad puede ser un desafío para un ambiente de control adecuado, generando riesgos asociados a problemas de fraude o ciberseguridad.

  • Análisis de Datos vs. Protección de Datos Personales: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos es el corazón de muchas plataformas digitales, pero este uso extensivo de datos plantea importantes desafíos en torno a la privacidad y el cumplimiento de normativas como el GDPR en Europa.

  • Flexibilidad vs. Regulación: En la economía colaborativa, por ejemplo, la flexibilidad laboral ha sido uno de sus grandes atractivos, pero al mismo tiempo, ha desatado un debate sobre la precarización del trabajo y la necesidad de regular para proteger a los trabajadores. Algo similar ocurre con los criterios de territorialidad en el ámbito tributario, que presentan desafíos en la economía digital.

  • Conexión directa Peer-to-Peer (P2P) vs. Normativa Anti-lavado: Las transacciones P2P permiten un intercambio sin intermediarios, pero generan problemas cuando se trata de cumplir con regulaciones sobre conocer al cliente (KYC, por sus siglas en inglés) y combatir el lavado de dinero (AML), indispensables para la lucha contra actividades ilícitas. En la economía digital se permiten transacciones anónimas que los gobiernos ven con preocupación el uso de activos digitales.


Infraestructuras Subyacentes: ERP, Blockchain y IA

La economía digital no sería posible sin las infraestructuras tecnológicas que la sostienen. Es crucial entender cómo estos sistemas se entrelazan para permitir el funcionamiento eficiente y seguro de los nuevos modelos de negocio.

Sistemas Integrados de Gestión (ERP)

Los sistemas ERP permiten a las empresas gestionar sus operaciones de manera eficiente y en tiempo real, desde la gestión de inventarios hasta la contabilidad y la planificación de recursos. En un mundo digitalizado, estos sistemas son esenciales para manejar la complejidad y escala de las operaciones.

Automatización

Las herramientas de automatización de procesos (RPA) está transformando la manera en que las empresas manejan sus operaciones diarias. Procesos repetitivos, como la gestión de inventarios, contabilidad o atención al cliente, ahora pueden ser ejecutados por sistemas automáticos. Desde chatbots que interactúan con los usuarios en tiempo real, hasta software que optimiza la cadena de suministro, la automatización permite a las empresas mejorar la eficiencia y reducir errores humanos.

Inteligencia Artificial (IA)

Por su parte, la inteligencia artificial va un paso más allá, introduciendo la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. Los algoritmos permiten analizar grandes volúmenes de información para predecir comportamientos de los consumidores, mejorar la personalización de servicios o detectar fraudes. La IA plantea también desafíos éticos, especialmente en torno al desplazamiento laboral y la toma de decisiones sin intervención humana.

Libro Mayor Distribuido (DLT)

Los contratos inteligentes y sistemas como blockchain, van mas allá de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Permiten la trazabilidad y la verificación de transacciones sin intermediarios, lo que representa una gran promesa para industrias que dependen de la confianza y la transparencia.


Mirando al Futuro: Innovación Responsable

La economía digital ofrece un sinfín de oportunidades, pero también requiere un marco regulatorio que equilibre la innovación con la protección de los derechos fundamentales. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, el desafío estará en encontrar un punto de equilibrio que permita aprovechar al máximo los beneficios de estos nuevos modelos sin sacrificar la seguridad, la privacidad y los derechos de los usuarios.

La regulación, lejos de ser una barrera, puede ser un habilitador clave para el desarrollo de una economía digital sostenible, donde la tecnología y los derechos convivan en armonía. 

[Las bases de este artículo corresponden a mi conferencia en las XXV Jornadas Académicas del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho - UdelaR]

.

.