De acuerdo a su pregunta, consideramos necesario hacer dos precisiones: la primera, sobre la función que cumple el pronombre les en la estructura de los verbos señalados y, la segunda, sobre cuestiones relativas al uso, vinculadas con el llamado “lenguaje inclusivo”.En primer lugar, es importante recordar que les es un pronombre de objeto indirecto para la segunda persona del plural, en el tratamiento formal (ustedes) o para la tercera persona del plural (ellas, ellos); de manera que se usa asociado a verbos que se construyen con complemento indirecto (RAE-ASALE, 2009, §35.1b). Entre los ejemplos que usted plantea, el pronombre de objeto indirecto está en “les doy la bienvenida” y “les pido que se sienten”. No sería posible en el registro culto de la mayoría de las variedades de español, incluida la nuestra, cambiar el pronombre en esos contextos y decir “las doy la bienvenida” o “los pido que se sienten”. En conclusión, en estos dos ejemplos la forma les es la única posible.En cuanto a los dos ejemplos restantes, es preciso hacer también precisiones. En el caso del verbo consultar, de acuerdo a cuál de sus acepciones estemos empleando, se puede tratar de un verbo de doble objeto, esto es, un verbo cuyo significado requiere de un complemento directo y uno indirecto, o de un verbo transitivo, es decir, aquel que tiene solamente objeto directo (RAE-ASALE, 2009, §1.12t y §34.2a). Si estamos empleando el verbo en su estructura de doble objeto (“alguien le consulta algo a alguien”), cabría el empleo de les: “les consulto [algo]”. En su segunda acepción, como verbo transitivo, las formas habitualmente empleadas en las variedad de español que hablamos en Uruguay serían las y los: “Las consulto siempre porque las profesoras tienen buena disposición”.En el caso de los verbos invitar y esperar se trata de verbos transitivos, esto es, que se construyen con objeto directo. Las formas de los pronombres en objeto directo lo/los para el masculino y la/las para el femenino, de manera que diríamos “las o los espero/invito”.En cuanto a la segunda parte de la consulta, se registra en nuestra variedad de español, en ciertos contextos y situaciones, un uso cuidado, denominado leísmo de cortesía en la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE, 2009, §16.8d), asociado a cierta formalidad, en el que se sustituyen los pronombres de objeto directo masculino y femenino lo/los y la/las, por el pronombre le/les, como en el caso de las invitaciones a ceremonias de matrimonio en las que encontramos el texto “los novios le(s) saludarán en el atrio”. Se registra también, mucho más recientemente, el uso de le/les en lugar de la forma del masculino plural los con el objetivo de eliminar la marca de género.Exponemos, a continuación, las referencias de las obras consultadas por si es de su interés recurrir a las fuentes.Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas (en línea). [Recuperado de https://www.rae.es/dpd/ el 03/05/2022].Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
lunes, 16 de mayo de 2022
Les invito a leer esta respuesta
viernes, 29 de abril de 2022
Entrevista en CNN: Twitter y Elon Musk
Nuevamente fui convocado por CNN para una entrevista con Alejandra Oraa para Café CNN. Antes había participado para comentar la reacción de las plataformas de redes sociales cuando sucedió el asalto al Capitolio y se bloqueó la cuenta de quien en ese momento era el presidente de USA, Donald Trump, y en otra oportunidad el tema fue la moderación de contenidos en redes sociales.
Ahora la pregunta disparadora fue: ¿Qué se puede esperar la la compra de Twitter por parte de Elon Musk?
Aquí el video de la entrevista.
martes, 19 de abril de 2022
Lanzamiento del Posgrado en Sistemas de Información 2022
Facio, quien es además directiva en la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay, relató su trayectoria profesional como mujer e ingeniera que asumió tareas de gestión del área de sistemas y roles más vinculado a la actividad comercial, y escuchó las expectativas e intereses de quienes inician este año el posgrado, en un intercambio centrado en las competencias requeridas por las empresas de TI de nuestro país, para dar un nuevo salto en su desarrollo.
Para esta actividad se usó el nuevo equipamiento para clases híbridas del Centro de Posgrados de la Facultad, el cual permite que estudiantes presenciales y a distancia, puedan participar del posgrado. Quienes asisten a los cursos por videoconferencia, ven a quienes exponen y a sus compañeras y compañeros con cámaras de alta resolución y buena calidad de sonido, pero también participan activamente de los intercambios, ya que se les ve y escucha claramente.
El posgrado comenzó al día siguiente con un curso de Fundamentos de Gobierno Digital y Abierto, a cargo de los profesores Scrollini y Carranza, y continúa en estos días con el prof. Raúl Saroka (docente de la Universidad de Buenos Aires), que dicta la materia "Gestión Estratégica de las TIC".
Se busca combinar contenidos de gestión y de tecnologías, de manera que tanto profesionales del área informática como aquellas personas que han hecho su grado universitario vinculado a otras disciplinas, puedan comprender cómo las TIC pueden aportar valor a las organizaciones y desarrollar las competencias necesarias para impulsar la transformación digital de las empresas.
[Más información: https://fcea.udelar.edu.uy/especializaciones-posgrados/sistemas-de-informacion-posgrado.html]
.
.
martes, 5 de abril de 2022
Las TIC en el contexto de la invasión rusa a Ucrania
Incluso con una mirada naif de Hollywood y los video juegos donde todo es exacto y aséptico, con drones, cámaras, armas a distancia, blindajes, geolocalización y realidad aumentada.
Lejos de los muertos, las familias destrozada y el olor a podrido de una ciudad destruida.
Pero hay otras posibles perspectivas al analizar las TIC y la guerra, y de eso se trata esta columna en el blog.
viernes, 18 de marzo de 2022
Compartiendo conocimiento
En el área de TI llevamos adelante cuatro cursos de grado: Sistemas Integrados de Gestión (ERP), Blockchain y Contabilidad, Información Analítica para la Gestión y Modelización y Automatización Robótica de Procesos (RPA), que se suman a los cursos de Logística en la Cadena de Suministros, Contabilidad Social y Ambiental, Modelos y Sistemas de Costos, Costos para la Gestión, Costos y Gestión de Actividades y Contabilidad Gerencial.
Hace unos días, con motivo del Día del Contador Público Colombiano, varios docentes fuimos invitados a dictar conferencias en el Tecnológico COMFENALCO (Carolina Asuaga habló de residuos electrónicos, sostenibilidad y nuevos modelos de negocios, Flavia Fernández junto a Martín Núñez expusieron sobre la contabilidad y sus transformaciones a partir de Blockchain y las Criptomonedas, y yo desarrolle algunas ideas respecto a la robótica de procesos contables).
Ahora se viene en Quito el IV Congreso Internacional de Contabilidad Auditoría y Finanzas – CICAF Ecuador 2022, donde también estaré presente junto a Aiblis Vidal, Fabián López Guisande y Carolina Asuaga.
Lo que más me interesa transmitir es que, cuando hablamos de RPA, no se trata del uso de herramientas aisladas, sino que forman parte de un proceso de transformación digital muy profundo en las organizaciones. Va mucho más allá que una obseción por reducir costos de las operaciones.
Hace más de 20 años que las empresas han integrado sus sistemas transaccionales, dando lugar a lo que conocemos como ERP y sobre estos sistemas se ha extendido el uso de componentes analíticos, para poder aprovechar los datos disponibles en el ERP.
Esto tiene que ver con el fuerte proceso de digitalización de las organizaciones, donde la información está en formato digital, accesible, trazable, compartida. Y la digitalización da lugar a la virtualización, al trabajo a distancia (explotado en la pandemia Covid), el uso de entornos virtuales, la economía digital, nuevos canales y servicios online.
Por eso es que en este momento explota la automatización robótica de procesos, ya que las organizaciones digitales, virtualizadas, con procesos establecidos en sistemas ERP y con capacidades analíticas están en condiciones de automatizar lo rutinario, lo predecible y lo que agrega poco valor.
.
.
viernes, 11 de febrero de 2022
Contadores para la transformación digital
En 2021, tras casi diez años desarrollando temas de tecnologías de la información (TI) y procesos, en el Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI (FCEA, UdelaR), y luego de un trabajo académico muy interesante, creamos una Certificación en RPA para la oferta de educación permanente.
Ahora, en 2022, sumamos un curso especifico de automatización robótica de procesos (RPA) para las y los estudiantes de la carrera de grado de contador público.
Es algo que no aparece por azar. Tiene que ver con el trabajo integral de pensar las TIC y la profesión desde la Unidad Académica de Costos y Control de Gestión, la dedicación de la profesora Isabel Rodríguez, y la pasión por incorporar estos temas de jóvenes profesores como Karina Provasnik y Joaquín Rubio. Pero por sobre todas las cosas tiene que ver con una visión del futuro de las y los contadores.
Este año quienes estudian contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, tendrán la opción de cursar Blockchain y Contabilidad, Contabilidad en Sistemas Integrados de Gestión ERP, Información Analítica para la Gestión, Contabilidad Social y Ambiental y Modelización y automatización robótica de procesos contables (RPA). Cuatro materias de TIC enfocadas 100% a la práctica profesional, transformadoras de las organizaciones y con visión de futuro.
La relevancia de la automatización robótica (RPA) de los procesos contables, no pasa por la eliminación de puestos de trabajo, sino por liberar a las personas de tareas rutinarias y de poco valor agregado, para que puedan asumir otros roles más relevantes para la innovación.
La transformación digital de las organizaciones necesita de personas pensando en clave de futuro, involucradas con sus comunidades, conocedoras de las necesidades de sus clientes, respetuosas del entorno, que apuesten al desarrollo sostenible de una sociedad más justa e inclusiva.
La tecnología es clave, pero estará en cada uno de nosotros darle un uso inteligente, valioso y creador de nuevas realidades. Futuros de mejor aprovechamiento de los recursos, de eficiencia y de equilibrios.
Sobre estos temas estaré dedicando gran parte del año académico. Así que espero poder analizar, compartir e intercambiar datos, reflexiones, herramientas y propuestas con colegas y amigos en relación con estos temas.
.
.
miércoles, 26 de enero de 2022
Encuestas, Redes Sociales y Bots
El pasado 18 de enero, Florencia Astori publicó una encuesta en twitter preguntando qué votarían en el próximo referéndum, con las opciones SI y NO.
La encuesta alcanzó más de 200.000 votos, y ganó el SI por un 92,4% - cifras que resultan por demás llamativas para una votación de este tipo en Uruguay en el contexto, además, de un resultado esperado del referéndum muy parejo todavía.
Al inicio varios usuarios de twitter que defienden la LUC hicieron capturas de pantalla del tirunfo parcial del NO, y cuando la cifra total de votos trepó significativamentek se hizo evidente que la votación había sido manipulada.
Se acusó a Florencia de comprar votos, se publicaron diversos agravios contra su persona y tel tema llegó a la prensa escrita.
Luego, desde una cuenta anónima @Nacho_cho se atribuyó la compra de votos utilizando bots, por lo que me resultó por demás interesante como para entrevistarlo y analizar el tema en mi columna radial junto a Cris Richeri en Hoy no es un día cualquiera que pueden escuchar aquí: https://www.mixcloud.com/cris-richeri/gabriel-budi%C3%B1o-251/
.
.