miércoles, 26 de diciembre de 2018

El curriculum se llama LinkedIn

Mientras Facebook parece entrar en una cierta decadencia, Linkedin sigue en una posición firme como el portal de los curriculum vitae en la red, incluso en Uruguay donde la empresa dice contar con 700 mil usuarios registrados.

En google se pueden encontrar muchas recomendaciones, pero es claro que como en cualquier comunidad virtual, las claves son tener un perfil completo, sumar contactos, integrarse activamente a una comunidad, publicar periódicamente e interactuar con comentarios de manera frecuente.

Pero hay más herramientas disponibles: LinkedIn ofrece un portal para evaluar la efectividad del perfil a través de la medición de indicadores de lo que llaman "ventas sociales" (SSI), entendido como la capacidad de generar contactos relevantes para los negocios.

También ofrece una extensión del navegador Chrome llamada Sales Navigator (antes existía algo similar pero no era oficial: rapportive) que permite tener una ventana con información de las personas que intractúas en GMail.

Siempre he soñado con tener lentes (¿volverá Google Glass?) que incluyan reconocimiento facial y conexión a redes sociales como LinkedIn, para poder facilitar la identificación de las personas co las que interactúo, por ejemplo en congresos o eventos. Son tres tecnologías que ya existen y están disponibles, por lo que es sólo cuestión de que se generalice y se acepte socialmente su uso, lo que necesariamente se deberá asociar a una discusión ética al respecto.

El reconocimiento facial ya es algo muy común, principalmente vinculado al control policial (China es pionero, obviamente, con experiencias como la que nos contaba Cristina Zubillaga en la radio).

Está más que claro que no todo es "negocios", pero comprender esta perspectiva de las redes sociales virtuales, es al menos relevante.
.
.

martes, 18 de diciembre de 2018

Columna Economía Digital 2018



Este año tuve un ciclo en radio sobre diversos temas vinculados a la Economía Digital, en el programa Hoy no es un día cualquiera conducido por Cris Richeri en 1410 AM.

A continuación comparto con ustedes los links a cada uno de los programas:


06/02/2018: Los temas del verano en redes sociales, la guerra de los hashtags y el impacto en el mundo real.

20/02/2018: Sesgos en el acceso a la información en Internet, y la necesidad del desarrollo de competencias críticas para interpretar resultados.

27/02/2018: Reflexiones sobre la creación, los derechos de autor y las experiencias de usuarios en la economía digital.

06/03/2018: La Economía Colaborativa y su vinculo con las TIC a través del uso de plataformas y redes, que evitan intermediarios y conectan a productores con consumidores.

13/03/2018: Particpación de las mujeres en el mundo de las ciencias y las tecnologías, junto a Natalia Da Silva de RLadies y Magela Giorgi de Girls in Tech.

03/04/2018: Similitudes y diferencias entre dos plataformas basadas en contenidos creados por la comunidad de usuarios: Wikipedia y Waze.

10/04/2018: Bruno Demuro y Pablo Pereira de Armor Bionics, para hablar de modelado e impresión 3D, tecnología aplicada a la salud.

17/04/2018: Hora de tomar medidas - pasando de bigdata a smartdata, pues no alcanza con juntar información, y para procesarla debemos determinar qué queremos obtener de los datos.

24/04/2018: Nativos Digitales vs. Competencias Digitales, una breve historia de la humanidad en torno a las TIC y las actuales tendencias de nuevas tecnologías.

08/05/2018: Rumores 2.0 y Fakenews. Las verdades deformadas y las mentiras en las redes sociales virtuales.

15/05/2018: Junto a Cristina Zubillaga - Directora del Departamento de Desarrollo Sostenible e inteligente - hablamos de Ciudades Inteligentes.

22/05/2018: En base a dos portadas de la revista New Yorker (2008 y 2017) hablamos de cambios de modelos y expectativas futuras.

29/05/2018: ¿Uber y Airbnb son realmente ejemplos de economía colaborativa? La importancia de la interoperabilidad entre sistemas.

05/06/2018: Junto a Sebastián Olivera - Presidente de la Cámara Uruguaya de FinTech - hablamos del impacto de las nuevas tecnologías aplicadas al sector financiero.

12/06/2018Encuestas en redes sociales y el efecto Uruguay en el Twitter de FIFA.

19/06/2018: La importancia de la creación de contenidos, junto a Matías Jackson.

04/07/2018: Revisamos las características y la importancia de las herramientas de trabajo colaborativo.

17/07/2018: Intercambiamos ideas sobre nuevos formatos de literatura en redes sociales virtuales.

24/07/2018:Con Jose Angel Peña (ISACA México) y José Luis Mauro Vera (presidente de ISACA Montevideo) hablamos sobre Gobernanza y Seguridad en TI.

31/07/2018: Comentarios sobre los procesos de implementación de sistemas: El caso del cambio de core bancario en el BROU.

07/08/2018Nuevos roles de los contadores en tiempo de TIC.

14/08/2018 y 21/08/2018: Reflexiones sobre futuros distópicos en base a algunos capítulos de la serie Black Mirror.

28/08/2018: Junto a Milton Rodriguez de MiCheque.uy hablamos de FinTech y el financiamiento de pymes en modelos de intercambio entre pares.

04/09/2018: Fake News, Rumores 2.0 y la Línea Verde 911. Invitada: Comisario Mayor Ana Sosa, Directora del Centro de Comando Unificado.

11/09/2018: 10 años del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la UdelaR. Entrevista a Virgnia Rodes de ProEVA.

18/09/2018: Con mi hija de 10 años - Maite, hablamos de niños, niñas y tecnologías.

25/09/2018: Junto a la profesora argentina Graciela Pataro intercambiamos ideas sobre la ética del desarrollo tecnológico en el marco del Evento Genexus GX28.

02/10/2018: Reflexiones sobre los futuros posibles, a partir de algunas ideas del libro "21 Lecciones para el siglo XXI" de Yuval Noah Harari.

09/10/2018: Internet para el desarrollo, comentarios sobre lo que fue mi participación en la mesa temática en el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

16/10/2018: Con la Dra. Patricia Diaz hablamos sobre derechos de autor en Internet y licencias Creative Commons.

23/10/2018: ¿Cuál es la validéz del contenido de Wikipedia? ¿Cómo debe leerse?

30/10/2018: Bots, Trolls, Fakes - Las redes sociales y las campañas políticas.

06/11/2018: Círculos, sesgo, referentes e influencers en redes sociales virtuales.

13/11/2018: Con Claudia Maia, investigadora de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG, Brasil) hablamos sobre los determinantes de la intención de compra en el contexto del comercio social: el precio competitivo y la confianza.

20/11/2018: Junto a Sebastián Auyanet hablamos de periodismo participativo y la generación de valor a través de comunidades virtuales.

27/11/2018: Redes Sociales y Gestión de Comunidades Virtuales.

04/12/2018: Sobre mi visita al Edificio del Plan Ceibal en el Parque del Latu.

11/12/2018Bots: Charlando con robots.

18/12/2018: Cierre del Ciclo de Economía Digital 2018 presentando el Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empreas TI de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR.

[Aquí el origen de esta columna en radio]
.
.

Pasos hacia la transformación digital

Hace ya casi 20 años comenzamos un siglo marcado por un contexto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA, por sus iniciales en idioma inglés). Ya parece una obviedad decir que la economía digital está marcada por la movilidad, el acceso inmediato a la información, el surgimiento de pequeñas empresas innovadoras, la inclusión, los modelos colaborativos, las plataformas y la aparición de nuevos actores disruptivos.

Las empresas deben moverse en este entorno complejo, en el cual la flexibilidad y la gestión del conocimiento son claves importantes para su supervivencia y éxito.

Es así que, en los próximos años, las organizaciones deberán adaptar sus sistemas de información a un nuevo modelo que les permita mantener la solidez y confiabilidad de los ERP, pero al mismo tiempo incorporar nuevos sistemas mucho más flexibles y de rápido despliegue para atender el surgimiento de nuevos procesos, la automatización y negocios con un diseño innovador.

SAP, que fue el creador de los sistemas transaccionales tal como los conocemos y líder absoluto en ese segmento a nivel mundial, ofrece hoy un portafolio muy amplio en cuanto a soluciones de software, ya que rápidamente entendió que no podía seguir siendo una empresa monoproducto, basada en el ERP como único sistema de información de las organizaciones, pues en el contexto actual las empresas requieren de otras herramientas mas diversas.

En los últimos años SAP amplió significativamente la oferta, incluyendo soluciones de altísima calidad vinculadas a la gestión de clientes, el marketing digital, la gestión de personas y las plataformas necesarias para la economía digital.

Pero sin dudas la herramienta más potente que se ha incorporado es Hana, ya que se trata de una base de datos en memoria que permite combinar en un único repositorio: datos transaccionales y sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Con SAP Hana ya no requerimos de los duros procesos de extracción, depuración y transformación de los datos, para luego cargarlos a una base multidimensional separada de la transaccional.

Así, SAP Hana ofrece la posibilidad de conocer lo que está pasando en la organización, en nuestros clientes y en el entorno, en tiempo real con el mayor grado de detalle posible, llegando al origen de cada indicador definido.

Las empresas que no utilizaban SAP hasta ahora tienen la oportunidad de adquirirlo, tanto soluciones para grandes empresas como sistemas para pymes, directamente con la base de datos Hana y toda la última tecnología de SAP.

Quienes ya son clientes de SAP pueden iniciar de inmediato el proceso de migración de sus sistemas actuales y/o incorporar soluciones complementarias en la nube, con lo que alcanzan mucha mayor flexibilidad para desarrollar nuevas funcionalidades, reformular procesos y gestionar el conocimiento en la organización.

El proceso de pasar a SAP Hana requiere prestar atención a algunos pasos, ya que hay que migrar en primera instancia la base de datos tradicional a esta nueva base de datos en memoria, para luego iniciar el proceso de upgrade propiamente dicho, con el objetivo de incorporar las funcionalidades de SAP S/4 en Hana.

En Invenzis queremos acompañar a nuestros clientes en el proceso de transformación organizacional, que va mucho más allá del software, y que requiere de consultores con trayectoria, experiencia reconocida, capacidad profesional y visión de negocios.

Cada vez más no se trata únicamente de incorporar las mejores prácticas, en lo cual SAP siempre fue pionero, sino también de dotar a las organizaciones de las herramientas que permitan velocidad al momento de incorporar nuevos modelos de negocio para la economía digital.

Es clave empoderar a los equipos de trabajo de las empresas, con el acceso a la información adecuada para la toma de decisiones, herramientas que le permitan modificar rápidamente sus procesos de gestión y adecuarlos a las nuevas estrategias.

Finalizando esta segunda década del siglo XXI, no sólo se trata de que la alta gerencia tome lineamientos estratégicos firmes y enfocados a los objetivos de la organización, sino también que la información fluya en toda la organización para actuar en tiempo real ante las necesidades de los clientes, se tenga flexibilidad en el abastecimiento y la cadena de valor, y se adapten los procesos productivos internos a las nuevas soluciones de negocio que surjan.

[Publicado originalmente en el blog de Invenzis]
.
.

martes, 11 de diciembre de 2018

Rumores en redes sociales virtuales y el impacto en las organizaciones

El miércoles 7 de noviembre a las 17 horas tuvo lugar la mesa de discusión Rumores en redes sociales virtuales y el impacto en las organizaciones. Participaron de la mesa Dinorah Margounato, Carlos Petrella y Gabriel Budiño.

La primera intervención estuvo a cargo de Dinorah Margounato, cuya presentación partía de la siguiente pregunta: ¿por qué se propaga un rumor en redes sociales? Según afirma Margounato, el rumor existió siempre, no es nada nuevo, y no parece que vaya a dejar de existir, al menos no en el corto plazo. Ha sido usado como táctica en las guerras y en la política. “Lo nuevo, por tanto, no son los rumores, sino las plataformas de divulgación, medios por los que estos circulan”, aseguró.

Las redes sociales favorecen la veloz propagación de rumores y además reducen su distorsión, pues llega de forma más directa y a muchos usuarios al mismo tiempo. Y de la misma forma que las redes sociales afectan al rumor, el rumor afecta a las redes sociales, haciéndolas más atractivas y generando mayor interacción.

Nada de esto ocurre sin los humanos, asegura Margounato: “nos gusta mucho poner la culpa en las redes, y nosotros somos los que generamos esto. Detrás de esto siempre hay humanos, con intereses o sin ellos”. En Uruguay, según el estudio del Internauta uruguayo que hace el Grupo Radar todos los años, en 2017 se establece que el 88% de toda la población uruguaya es usuaria de internet, y no hay apenas diferencia entre Montevideo y el interior del país. “Lo que va a lograr que aumente la penetración de internet sea seguramente el paso de los años, es decir, la biología: que desaparezcan las generaciones mayores que no usan internet y que sean reemplazadas por las generaciones más jóvenes, que se conectan a internet”, aseguró.

A continuación se plantea la siguiente pregunta: ¿conectados para qué?

Según el mismo informe, chatear, usar las redes sociales y buscar información en Google son los principales usos que se le da a internet. El whatsapp, que es la gran vedette de los últimos años, tiene los grupos. Uno de cada cuatro usuarios de whatsapp integra cinco o más grupos.

Con respecto a las demás redes sociales, Facebook sigue siendo la “red universal” pero decrece el número de usuarios. Crece Instagram y cae el número de redes usadas por persona. A estas dos redes les sigue Twitter, Snapchat, Pinterest, Linkedin y Tinder.

Con respecto a su uso, casi la mitad de los usuarios de redes sociales admite ser bastante o totalmente adicto a las mismas. Esto refleja la necesidad de interacción, de compartir contenido y de recibir feedback. Algunas de las ideas fuertes que se reflejan en una encuesta que Dinorah Margounato llevó a cabo son las siguiente: “me importa cuánta gente reacciona, comenta o comparte lo que yo publico en las redes”, afirmación con la que un 14% está totalmente de acuerdo, y “cuando un contenido me gusta lo comparto en las redes sociales sin verificar cuál es la fuente” y “me divierte compartir cosas en las redes sociales. No es importante para mí que sean ciertas o no”, son afirmaciones que suscribe un 18% y 9% respectivamente.

Esto refleja, según Margounato, que no es necesario que sea el 100% de la gente la que difunda información sin conocer la fuente, sino que es necesario un pequeño grupo para que se propague un rumor o una noticia falsa.

Presentación de Dinorah Margounato

En segundo lugar intervino Carlos Petrella partiendo de la siguiente pregunta: “¿cómo se fabrica un rumor en redes sociales?”.

Hay algunos elementos emergentes que están distorsionando muchísimo el funcionamiento esperado de las redes. La primera campaña masiva sobre redes sociales fue la de Obama, y provocó un impacto importante por cómo se llegó a personalizar. Desde las redes se desarrollaba un mensaje atractivo, flexible y totalmente personalizado para segmentos diferentes. “Ahora empezamos a ver como el uso malicioso de las redes difundiendo noticias falsas con un interés en términos de inteligencia estratégica hace que nos demos cuenta de que el fenómeno de las redes sociales es bien reciente y que tiene características bien distintas que todavía no dominamos en profundidad”, dijo.

“Yo diría que hay tres cosas que importan: estamos ante un fenómeno de comunicación masiva en la que la identidad de los usuarios de las redes sociales son borrosas. Eso hace que no se sepa quién dice qué cosas, quién las repite y con qué intenciones. Eso se traduce en un modelo genérico de impunidad con respecto a lo que se declara, porque la sociedad no tiene cómo defenderse de este tipo de cosas. El otro tema importante son los centros de poder que utilizan las redes sociales y que están comenzando a fabricar sus propias historias de legitimación propia o deslegitimación de otros. Ya forma parte de las campañas políticas y sociales para acreditar cuestiones y para desacreditar al otro. Otro tema es las asimetrías que nos plantea la red en términos de quien la conoce en profundidad y quien no, y no hablo del conocimiento de uso o la habilidad para usar los recursos básicos para interactuar, que eso es fácilmente aprendible, sino de lo que está ocurriendo con el manejo global de las redes para manejar relaciones personales y intercomerciales”.

“Las redes sociales están irrumpiendo en la forma general en la que interactuamos”, aseguró, “pero tienen un enorme potencial para que las organizaciones y los ciudadanos en general puedan manifestar sus intereses y sus quejas”. Asegura Petrella que las redes sociales llegaron para quedarse. Son una herramienta muy poderosa, que opera en múltiples dimensiones. “Depende de nosotros que le saquemos partido apropiadamente y que controlemos el uso malicioso, sobre todo cuando se afecta la ética de las personas”, aseguró.

Para cerrar asegura que las redes permiten plantear el disgusto, son perfectas para expresar eso: “hay una sincronía entre la posibilidad de expresar el disgusto de una manera efectiva y con elevado grado de eco que antes no existía, disgusto personal que se puede convertir en colectivo en poco tiempo”. Dice que hay que abandonar la ingenuidad con la que se veían los intercambios en las redes sociales para darse cuenta de que ahí corren los mismos intereses que en la vida presencial pero más borrosos, más difíciles de precisar y más difíciles de confirmar.

Las redes sociales son reproductoras de grandes corrientes que se manejan usando esas redes de una manera tan sútil que el ciudadano de a pie no se da cuenta de que puede ser manipulado. Las redes sociales son reproductoras también de las divergencias, de las inequidades sociales y de la marginalidad. Sin embargo las redes sociales, aunque hayan supuesto la integración del uso de la tecnología, no suponen la integración en la capacidad de interacción entre ciudadanos.

Para finalizar compartió una reflexión: “tenemos que saber que van a seguir existiendo cisnes negros, que van a desestabilizar bastante, que están poniendo a prueba nuestra propia capacidad de apropiarnos de estos procesos, que muchos aún están muy lejanos, pero somos optimistas de que las utilicemos con el mejor provecho”.

Presentación de Carlos Petrella

En último lugar intervino Gabriel Budiño, cuya intención fue hablar de cómo tipificar el tema de los rumores o fake news o, más bien, desinformación. A partir de una recopilación de mensajes que circulan por whatsapp destaca elementos que son comunes a todas estos datos falsos: la confianza (con la expresión “muy buena fuente”,  “me enteré por un amigo de confianza” o “en un rato me dan más datos”), expresiones alarmantes que sensibilizan, el uso de mayúsculas o el uso de las palabras “alerta” y “urgente”, datos contradictorios o poco formales cuando los mensajes proceden, supuestamente, de fuentes oficiales, relevantes o serias. Otro elemento crucial para la difusión de las noticias falsas es el recurrente “compartan”.

Esto es resultado es una mezcla de verdad con mentiras. Afirmó que “no toda noticia es puramente falsa porque sería poco creíble, sino que se le agrega contextos que no corresponden, tratándose de malos entendidos. “Muchas veces una noticia falsa es un entender incorrectamente y amplificar problemas que no tenían tales dimensiones”. Aseguró que muchas veces, las noticias falsas tienen su origen en bromas (páginas de noticias falsas) y malos entendidos (deformación del mensaje), y muchas veces razones económicas e ideológicas, como perjudicar la reputación de personas o marcas y crear opiniones para favorecer ideas, están detrás del surgimiento de las noticias falsas. Ante esto, dijo, “antes de compartir y difundir noticias falsas, hay que pensar si el emisor es confiable, cuándo se publicó tal información, qué medios se han hecho eco, qué fuentes cita el artículo, si las instituciones que respaldan la información realmente lo hacen y si eso está demostrado con enlaces, y si se ha modificado con respecto a publicaciones similares”.

Para finalizar comparte algunas de las medidas para prevenir la difusión de falsa información: en primer lugar, para prevenir hay que estar, porque si no estamos participando de los medios sociales vamos a llegar tarde y mal a las discusiones que se dan; en segundo lugar hay que participar del diálogo, pues las redes no son unipersonales sino bidimensionales; y en tercer lugar hay que dar respuesta, contestar, interactuar, pues si no se interactúa alguien más lo hará.

Presentación de Gabriel Budiño

[Publicado en boletin FCEA]
.
.

domingo, 28 de octubre de 2018

La Revolución Tecnológica


Los amigos de Ediciones de la Banda Oriental tuvieron la gentileza de hacerme llegar el libro "La revolución tecnológica. ¿El fin del trabajo?" del economista Juan Manuel Rodríguez, que seguramente resultará de interés para quienes no estén involucrados en el tema y quieran acceder a una visión del impacto cercano, principalmente a nivel de nuestra región.

Una de las preguntas que se intenta resolver tiene que ver con el futuro del trabajo, por lo que se analiza qué tareas quedarán todavía reservadas a los humanos.

Los humanos aún somos mejores que las máquinas cuando se requiere flexibilidad, es necesario un análisis del contexto, o se trata de problemas nuevos, pero también nos diferenciamos por hacer jugar nuestros afectos, en las decisiones. Aunque ya hay robots capaces de de interpretar los estados de ánimo y actuar en consecuencia.

La resolución de problemas no estructurados, el trabajo con información nueva y tareas manuales no rutinarias, aún estarán por un tiempo en manos de los humanos. En cuanto a tareas cognitivas o manuales rutinarias, ya es claro el predominio de las computadoras/robots.

Las necesidades de trabajo cambian, pero implica educación y formación profesional que requiere tiempo, por lo que existirá un período de transformación educativa mientras los nuevos empleos sustituyan los que se pierdan por los cambios tecnológicos. Hay un inevitable impacto negativo hasta que la economía y la sociedad integran la transformación y se generan nuevos empleos, con personas capaces de asumirlos.

Un puesto de trabajo es una combinación de tareas que en distinto grado pueden requerir destreza manual, originalidad, arte, percepción social, negociación, persuasión, asistencia y apoyo social. Por lo que la sustitución no tiene por qué ser total del puesto del trabajo, sino que puede afectar algunas de las tareas que realiza una persona, y es más probable que se trate de complementación.

Además, al final, la decisión será de rentabilidad, por lo que la sustitución puede ser por desplazamiento o por productividad. En el futuro cercano tendremos menos trabajos mecánicos y más tareas creativas, de planificación, control y supervisión.

Veremos también cambios en las condiciones de trabajo, el marco regulatorio (por ejemplo, actualmente existe el desafío de la regulación del trabajo atípico a través de plataformas) y las relaciones laborales (con cambios profundos en la negociación colectiva, la representación sindical y la educación permanente como derecho), que requieren a su vez un nuevo contrato social.

Pero el libro no se queda sólo en el tema del trabajo, analiza las dinámicas de la economía digital en términos de concentración de mercados, privacidad, desigualdad y políticas públicas, que permite al lector reflexionar por los caminos que estamos recorriendo y los futuros posibles que tendremos por delante.
.
.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Compra de Paquetes Turísticos por Internet

¿Alguna vez buscaste o compraste un paquete turístico por internet? ¿Cuál fue tu experiencia? Tomate 5 minutos y para responder esta encuesta en la que estamos trabajando junto a colegas de Brasil:

https://investigacion-turismo-online.firebaseapp.com


Esta investigación forma parte de un Trabajo Final de Maestría en Administración de la Universidad Federal de Rio Grande - FURG / BRASIL en asociación con la  Facultad de Ciencias Económicas y de Administración / FCEA- Universidad de la República que tiene por objetivo analizar el comportamiento de compra de consumidores que ya han buscado o comprado en sitios de Agencias de viajes online.


La investigación trata de una situación hipotética en la que usted está interesado en comprar un paquete turístico por Internet.


Para participar en el estudio, usted debe ser mayor de 18 años y haber buscado o comprado un paquete turístico por internet en los últimos 12 meses.

No hay necesidad de identificación. Recordamos que no hay respuesta CORRECTA o EQUIVOCADA, sólo queremos saber su opinión. Por lo tanto, le pedimos que sea sincero y trate de no no dejar preguntas sin responder, a menos que tenga dudas.

Muchas gracias por su participación!

martes, 9 de octubre de 2018

Marketing Digital: Atraer, Vincular y Convertir

No es buena idea utilizar los principios del marketing tradicional para moverse en el Internet actual, pues el marketing digital tiene sus propias reglas:

Atraer en vez de interrumpir
Vincularse en vez de emitir
Convertir en vez de esperar

Para aclarar un poco todo esto y brindar un modelo práctico enfocado en convertir acciones en resultados, cuantificables y escalables, Raquel Oberlander (Directora General Creativa y Digital en Notable Publicidad) y Roí Shahaf (Emprendedor digital con base en Israel) publicaron el pasado mes de setiembre el libro "El AVC del Marketig digital" - editorial Planeta.

En el capitulo destinado a "Atraer", desarrollan la idea del nuevo consumidor y los públicos, en relación a internet y las redes sociales virtuales.Este módulo del modelo AVC "consiste en definir qué es lo que vendemos efectivamente, (producto o servicio), a qué público está destinado, y cuál es la promesa central de nuestra marca: Qué problema resuelve nuestro producto para ese público y con qué mensaje lo hará".


Luego pasan a "Vincular", poniendo foco en los contenidos - que seguirán siendo rey absoluto de la comunicación, los medios, las campañas y la importancia de contar historias que construyan la relación y generen resultados. "Se trata de que transformar a
personas desconocidas o lejanas en personas dispuestas a comprar nuestro producto o servicio, proporcionando ciertos contenidos que sean relevantes para ellas en alguno de los canales de nuestro ecosistema digital, para lograr determinada cantidad de ventas en un período de tiempo determinado".

Finalmente para el capítulo de "Convertir", se desarrollan indicadores de resultados (KPI) y la importancia de la experiencia del cliente, recuperando tres conceptos fundamentales: retención, rentabilización y recuperación, y explicando cómo calcular el lifetime value.

[El libro se presentará en la 14ª Feria Internacional del Libro, el próximo viernes 12 de octubre a las 18 horas en el salón Dorado de la Intendencia de Montevideo]
.
.


jueves, 4 de octubre de 2018

Entrevista sobre cómo se fabrica un rumor

Tras mi conferencia en #GX28 sobre el origen de los rumores y fakenews en las redes sociales, el portal dnegocios.uy me entrevistó para saber un poco mas del tema.

¿Las noticias falsas son de ahora o siempre existieron? ¿Cuáles son sus antecedentes previos a la era de la “compartibilidad”?

Los rumores siempre existieron, pero la gran diferencia con lo que sucede en estos momentos, tiene que ver con la amplificación que permiten las redes sociales virtuales.

El rumor no queda en el barrio, el trabajo o el centro de enseñanza. No sólo nos cruzamos con gente en el ascensor, el almacén y los vecinos. Tenemos a toda nuestra red de contactos a un clic de distancia, pudiendo llevar nuestro mensaje a cualquier persona en el mundo (pensemos en la teoría de los seis grados de separación). La capacidad de difusión es enorme, y las redes son sitios de contenidos generados por los propios usuarios, por lo que todo está armado para que sea muy simple y tentadora la reproducción de los contenidos.

¿Cómo se fabrica un rumor en las redes sociales?

Las claves en el éxito de la difusión tienen que ver con el emisor confiable (el vínculo familiar, el nombre de un colegio, el lugar de trabajo), alguien o algo que agrega confianza (médico, centro de salud, la aduana, la televisión), y un daño contingente cercano (drogas de diseño, gratis, hijos). Todo esto se refuerza pues cada persona lo recibe de un amigo, alguien de su confianza que hace propias las palabras que recibió y las transmite tal como le llegan. Cada persona no recibe un mensaje genérico, lo siente personalizado, y recién nacido.

En mensajes falsos o errados que han circulado en redes sociales virtuales, hay algunos elementos característicos que se repiten: mezcla de verdad y mentira, contextos que no corresponden, un emisor confiable, alguien o algo que agrega confianza, un posible daño cercano.

¿Cómo hacemos para detectar y neutralizar una fake news?

Para detectar este tipo de rumores y fakenews la clave está en desconfiar como primer paso tras recibir un mensaje que presenta alguna de esas características que señalaba.

Hay que preguntarse si el emisor es confiable, hace cuánto que está publicado, qué medios (de mi confianza) se han hecho eco del tema, y qué fuentes cita la publicación. Pero también verificar si hay enlaces a las instituciones que se mencionan, y si figura la noticia en sus portales oficiales. Podemos buscar en internet mensajes similares, ver fechas y lugares en que fueron publicados y especialmente si se ha modificado o agregado información.

Las organizaciones que quieran evitar verse involucradas en este tipo de situaciones que pueden afectar su marca, deben procurar estar presentes en redes, y participar activamente de los intercambios. La comunicación en medios digitales junto a la gestión de comunidades virtuales y de la reputación online, son elementos fundamentales para atender rápidamente incidentes y reaccionar a tiempo.

Hay fake news que circulan en redes sociales, como por ejemplo, que Whatsapp va a cobrar, etc…pero hay fake news que vienen de emisores “confiables” como los medios. ¿Cuáles son los objetivos en ambos casos?

No siempre hay un objetivo, ya que en cuanto al origen de este tipo de rumores podemos identificar situaciones tan diferentes como: bromas (páginas de noticias falsas); malos entendidos (deformación del mensaje); dinero (generar tráfico a una página de publicidad); daño (perjudicar la reputación de una persona o marca); ideología (crear estados de opinión para favorecer ciertas ideas), además de otras comunicaciones que pueden estar asociadas a virus informáticos, maleware, phishing, etc.

¿Editar o sacar de contexto una frase o una declaración, es un tipo de fake news?

Por supuesto. Toda alteración de los hechos puede generar desinformación. No se trata sólo de noticias falsas, sino también de deformación de la realidad, que da lugar tanto a formarse una opinión errónea, cómo reforzar ideas o preconceptos de ciertos grupos de afinidad.

¿Qué recomendarías a los lectores o usuarios de redes para no “comerse” el sapo de las noticias falsas en la era del clickbait?

En procura de esclarecer cómo es que estos rumores se viralizan en la Web 2.0,  Paul Graham publicó recientemente algo que se podría traducir más o menos así: "una de las razones por las que la mentira se extiende más rápido que la verdad es que la gente las necesita más. Es fácil encontrar la confirmación de las creencias correctas, pero la confirmación de las equivocadas es poco frecuente. Entonces, las personas con creencias erróneas tienden a estar famélicas porque les sean confirmadas y ansiosamente consumen cualquier cosa que así se los prometa".

Esto no es más que lo que se conoce como el sesgo de confirmación (confirmation bias): tendencia a favorecer, buscar, interpretar, y recordar, la información que confirma nuestras propias hipótesis. Así que, además de desconfiar, debemos abrirnos a círculos de opinión diversos, para enriquecer nuestras fuentes de información y poder contrarrestar las distintas versiones de los hechos y opiniones que recibimos.

[Nota original en dnegocios.uy. También se referenció la conferencia en El Observador y en Evaluando Software]
.
.

martes, 25 de septiembre de 2018

¿La profesión contable debe cambiar?

La pregunta que me hicieron desde la directiva del Colegio de Contadores Administradores y Economistas del Uruguay (CECEAU), como disparador de mi conferencia en el marco de la celebración de los 125 años de la institución fue un desafío muy interesante.



Mi respuesta este miércoles 26 de setiembre, ya les les adelanto que es un "sí" rotúndo.

El rápido desarrollo de tecnologías vinculadas a los sistemas de información y la gestión de organizaciones, está transformado el papel de la profesión contable.

Las claves del futuro de la profesión seguramente estarán vinculadas a focalizarse en agregar valor a las organizaciones, proporcionar asesoramiento estratégico de las organizaciones para navegar en un entorno empresarial volátil y un terreno regulatorio incierto, tener la capacidad de adaptar, aprovechar y utilizar la tecnología en beneficio de las empresas, el gobierno y la sociedad, y posicionarse como un asesor de confianza con un importante peso de un código de ética global.

La profesión debe cambiar, incorporando habilidades digitales, para hacer su aporte significativo a la transformación de la sociedad. Encontrar rápidamente cuáles son esos contenidos y competencias que se deben desarrollar específicamente para la profesión contable, es lo que determinará si seguiremos contando.

[Video completo de la conferencia, disponible para socios del CCEAU en su web]
.
.

lunes, 24 de septiembre de 2018

FakeNews y Rumores 2.0

Ya antes en el blog conté sobre mi conferencia en la Maestría en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Universidad del Pacífico (Chile) sobre el tema de los Rumores 2.0, e incluso escribí una nota en prensa sobre el asunto a partir del famoso "juego" de Ballena Azul.

En mensajes falsos o errados que han circulado en Whatsapp, Facebook y Twitter, hay algunos elementos característicos que se repiten:
  • mezcla de verdad y mentira
  • contextos que no corresponden
  • un emisor confiable
  • alguien o algo que agrega confianza
  • posible daño cercano.

En cuanto al origen, podríamos pensar en: Bromas (páginas de noticias falsas); Malos entendidos (deformación del mensaje); Dinero (generar tráfico a una página de publicidad); Dañar (perjudicar la reputación de una persona o marca); Ideología (crear estados de opinión, para favorecer ciertas ideas), además de otras comunicaciones que pueden estar asociadas a virus informáticos, maleware, phishing, etc.

En procura de esclarecer cómo es que estos rumores se viralizan en la web 2.0,  Paul Graham publicó un tuit que se podría traducir mas o menos así: "una de las razones por las que la mentira se extiende más rápido que la verdad es que la gente las necesita más. Es fácil encontrar la confirmación de las creencias correctas, pero la confirmación de las equivocadas es poco frecuente. Entonces, las personas con creencias erróneas tienden a estar famélicas por que les sean confiramdas y ansiosamente consumen cualquier cosa que así se los prometa".

Esto no es mas que lo que se conoce como el sesgo de confirmación (confirmation bias): tendencia a favorecer, buscar, interpretar, y recordar, la información que confirma nuestras propias hipótesis.

Sobre estos temas tuve la oportunidad de hablar con Cris Richeri en mi columna de Economía Digital por la 1410 AM que se puede escuchar y ver aquí.

También expuse sobre estos temas en el Evento Genexus de este año bajo el lema: ¿Cómo se fabrica un rumor en redes sociales?




Esta conferencia fue además referenciada por los siguientes medios:

Y en una entrevista en Radio Nacional.

[Para estar actualizado en este tipo de Rumores, los invito a seguir @QTodoesMentira en Twitter]
.
.

martes, 24 de julio de 2018

Sobre la validez de las encuestas en Twitter

En base a varios intercambios en redes sobre la validez de las encuestas en Twitter, generé un artículo en el blog sobre el tema, y luego aproveché las votaciones que hizo la FIFA en esa red social para intentar explicar cómo el sesgo había dado un resultado tan favorabe a Uruguay.

Luego tuve la oportunidad de charlar sobre el tema en mi columna de Economía Digital, junto a la periodista Cris Richeri, en el programa "Hoy no es un día mas" por la 1410 AM.

Ahora fui invitado a escribir en el espacio Dínamo de la diaria, y publicaron este artículo sobre el tema como parte del ciclo "La democracia y el nuevo contexto digital":

Se acercan tiempos electorales y surgen una y otra vez encuestas en redes sociales virtuales, en especial en Twitter, preguntando por candidatos en las internas, preferencias entre grupos políticos y también posibles presidenciables entre partidos. La tentación es grande: son fáciles de implementar, se pueden obtener muchas respuestas de manera sencilla, los datos quedan visibles de inmediato, la herramienta es muy simple y está al alcance de todos. Pero ¿para qué sirven las encuestas en Twitter?

Este tipo de sondeos tiene múltiples limitaciones, pero las primeras que saltan de la vista son la cantidad de opciones que se pueden presentar (un máximo de cuatro) y la imposibilidad de presentar dichas opciones en un orden aleatorio.

Además, la política de Twitter respecto de las encuestas establece que cuando un usuario vota, su participación “no se muestra a otras personas: ni el creador de la encuesta ni los demás participantes pueden ver quién ha votado o cuál fue su voto”, lo cual es bueno en término de protección de la privacidad, pero hace imposible cualquier intento de análisis de los resultados obtenidos.

La clave en una encuesta, como instrumento de investigación descriptiva, está en determinar una muestra representativa y/o poder segmentar los resultados obtenidos, para hacer la extrapolación que permita brindar conclusiones sobre el universo analizado.

Las encuestas de Twitter son abiertas a cualquiera que las reciba y quiera participar, por lo que se hace imposible tener una muestra representativa, ya que no hay control sobre quienes responden. Algunos usuarios en las redes sostienen que si la cantidad de votos es un número “grande”, se puede inferir que la encuesta llegó a tener respuestas de personas muy diversas, traspasando los límites de los círculos de afinidad, y por lo tanto podría ser representativa de la comunidad de usuarios en Twitter. Pero si la encuesta no recibe el retuit de personas que sean referentes de distintos sectores de la sociedad para acceder a nuevos círculos de opinión, los resultados tendrán un sesgo importante relacionado al grupo de seguidores de su creador. Sin embargo, difícilmente se tenga control sobre el comportamiento de los usuarios de la red, y el análisis de comunidades virtuales en su vinculación a temas específicos no es nada sencillo de monitorear durante una acción de este tipo.

Aun si tuviéramos las respuestas de 100% de los usuarios uruguayos de Twitter, ¿sería representativa del total de la población del país? Por supuesto que no. Según los datos del Perfil del Internauta Uruguayo elaborado por Grupo Radar en 2017, Twitter sólo era utilizado por 17% de los usuarios de redes sociales, que a su vez son 85% de los usuarios de internet en Uruguay. Además, si analizamos a los usuarios de Twitter, seguramente exista cierta predominancia de algunos sectores de la sociedad (nivel socioeconómico, edad, educación, etcétera), por lo que también sería un resultado sesgado.

Finalmente, al no tener las características de quienes votaron, tampoco podemos saber qué grupos de personas respondieron las encuestas, a qué círculos de afinidad pertenecen (problema de sesgo) y lo que es aun peor: qué peso tienen los votos de usuarios falsos, personas con múltiples usuarios o acciones realizadas con cuentas automatizadas (bots).

Es importante tener presente que este tipo de funcionalidades en Twitter fueron creadas para generar interacción entre los usuarios (por ejemplo, a través del humor) y para desarrollar estrategias de marketing, pero no para hacer investigaciones científicas que posibiliten extraer conclusiones válidas.

Nada de lo anterior se debe confundir con técnicas estadísticas como las utilizadas para recoger respuestas por internet en una consulta online autoadministrada, en las que se obtienen datos sobre los individuos para corregir el sesgo natural de la muestra ponderando los resultados según la composición del universo, para lo cual generalmente se utiliza una encuesta tradicional.

Las encuestas requieren de una muestra representativa o una estrategia de segmentación posterior a los resultados, para poder extrapolar y aportar datos válidos. Nada de esto es factible de realizarse por medio de encuestas en Twitter. Es posible que, en tiempos electorales, las encuestas de este tipo en redes sociales virtuales tengan un objetivo de promoción más que de analizar las opiniones de la población. Ciertamente, el desconocimiento de las limitaciones de estas herramientas por parte de los usuarios puede llevar a decisiones influenciadas por información sesgada y sin respaldo científico.

[Artículo publicado en la diaria, 24/07/2018]
.
.

lunes, 9 de julio de 2018

El futuro de la profesión

En mis últimas conferencias para colegas contadores, he insistido con el impacto que está teniendo sobre la profesión, el rápido desarrollo de tecnologías vinculadas a los sistemas de información y la gestión de organizaciones, como por ejempo: ERP, BI, Cloud Computing, firma electrónica, Big Data, XBRL, IoT, Machine Learning, blockchain, e-commerce, redes sociales virtuales, realidad aumentada y realidad virtual.


Algo que ya tempranamente se ha identificado por parte de la Federación Internacional de Contadores en sus normas para la educación, de las que ya compartimos en este mismo espacio.

En un informe para la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) se destacaba entre los impulsores del cambio (drivers of change) la creciente importancia de la regulación y el énfasis en la gobernanza de las organizaciones, las tecnologías digitales, la expansión de expectativas y el concepto de aldea global. Señalando un conjunto necesario de habilidades futuras (futurre skills) que deben desarrollarse para el ejercicio de la profesión:


Técnicas y éticas (TEQ)
Inteligencia (IQ)
Inteligencia Creativa (CQ)
Digital (DQ)
Inteligencia Emocional (EQ)
Visión (VQ)
Experiencia (XQ)



En el informe "100 drivers of change for the global accountancy profession", se desarrolaron éstos como principales aspectos que impactan sobre la profesión contable en el futuro cercano:

  • Información no-financiera e informes integrados
  • Estabilidad de la infraestructura económica global
  • Actitudes públicas al capitalismo puro
  • Nivel de complejidad en los negocios
  • Volumen y complejidad de la regulación legal
  • Edad de los trabajadores
  • Capacidad de gestión de riesgos empresariales
  • Foco en la gobernanza global de las instituciones
  • Expectativas laborales de las Generaciones Y, Z y siguientes
  • Calidad y disponibilidad de talentos globales
  • Evolución de la regulación y práctica del gobierno corporativo
  • Expectativas sociales y definiciones de contabilidad

También importantes referentes de IFAC han señalado en diversos artículos, aquellos aspectos vinculados las TIC (riesgo y oportunidad) que impactan en la actividad profesional de los contadores: Transparencia de transacciones y validación embebida en lo digital, Seguridad cibernética para transacciones electrónicas, Contabilidad basada en la nube, Aprovechamiento del poder de la Big Data, Integrar información financiera no tradicional, Contabilidad más eficiente y más móvil, Datos estructurados y no estructurados, Robotización de tareas repetitivas: RPA (Robotic Process Automation), etc.

Las claves del futuro de la profesión seguramente estarán vinculadas a focalizarse en agregar valor a las organizaciones, proporcionar asesoramiento estratégico de las organizaciones para navegar en un entorno empresarial volátil y un terreno regulatorio incierto, tener la capacidad de adaptar, aprovechar y utilizar la tecnología en beneficio de las empresas, el gobierno y la sociedad, y posicionarse como un asesor de confianza con un importante peso de un código de ética global.

La profesión debe cambiar, incorporando habilidades digitales, para hacer su aporte a la transformación de la sociedad.



[El dibujo al inicio de este artículo es de Lara Budiño (CC) 2018]
.
.


viernes, 15 de junio de 2018

FIFA GreatestTeams & GreatestPlayers

La cuenta oficial @FIFAWorldCup realizó una serie de encuestas en Twitter enfrentando selecciones de todos los tiempos para buscar la mejor (#GreatestTeams). El resultado final fue que ganó Uruguay 1950, pero veamos un poco cómo pasó esto.



Las reglas eran claras: enfrentamientos utilizando Encuestas de Twitter, de 16 parejas preseleccionadas, de acuerdo a un fixture que iba cruzando a los ganadores con eliminación simple.

En la primera ronda la cantidad de votos fue muy poca: el cruce de Alemania con Rumania tuvo el mínimo de votos (3.772) y ya al inicio Uruguay sorprendió al cruzarse con Holanda (8.680 votos, de los cuales 5.902 fue para los celestes).

Sólo Italia logró más votos que Uruguay (6.016), en su cruce interno entre las selecciones del año 2016 y la del año 1934.

En la segunda ronda, la cantidad de votos subió un poco, alcanzando un máximo de 13.739 votos (en el cruce de Uruguay con Francia). Incluso el promedio de la primera ronda (8.554) casi superó al máximo de la primera (8.680).

En esta segunda ronda, Uruguay fue quien juntó la mayor cantidad de votos (7.968). Lo mismo que ocurrió en la tercera ronda (7.585 votos) que tuvo enfrentamientos con un promedio de 11.549 votos por pareja, pero que incluso bajó en el máximo (13.445).

Si bien en las semifinales la cantidad de votos subió (23.522 y 21080), siguió siendo bajo para ser una encuesta del deporte más popular del mundo, en el año de un mundial, y a pesar de involucrar a las selecciones de Argentina y España.

Sin dudas el enfrentamiento con Argentina hizo que se incrementara la cantidad de votos, y por primera vez la selección uruguaya de 2010 obtuvo más votos que la de 1950.

El cruce final enfrentó a dos selecciones de Uruguay, y reunió 26.601 votos.

Con las votaciones tan bajas (menos de 25.000 votos en cada cruce), los esfuerzos de los uruguayos (que se lo tomaron "en serio", empujados por cuentas influencers de Twitter y programas de Radio) fueron determinantes.

Al no lograr masividad la propuesta, fue sencillo para los uruguayos lograr ponerse en la cima. Lo que demuestra una vez más lo fácil que se pueden torcer los resultados de las encuestas en Twitter.

Los uruguayos rompimos una vez más las encuestas de Twitter de la FIFA, cuando se hizo la elección del mejor jugador (#GreatestPlayers) e impusimos a Alcides Ghiggia, dejando afuera a Pelé primero y finalmente, en una reñida final, a Diego Maradona.


Obviamente con más de 87.000 votos la hazaña se vuelve épica. Son muchos votos para ser sostenida exclusivamente con uruguayos tuiteros.

Es probable que opositores de Maradona se sumaran a votar por Ghiggia - campeón del 50 con Uruguay. Pero sin dudas fueron los tuiteros uruguayos quienes operaron - comprometidos con la causa - quienes agitaron esta votación mundial.

La final lógica entre Pelé y Maradona (así esperada por los organizadores que los pusieron en llaves opuestas) no sucedió por el particular interés de la comunidad de uruguayos en las redes, demostrando una vez más la poca validez de las encuestas en Twitter.

Como mencionábamos en una entrada anterior en el blog, Las encuestas requieren de una muestra representativa o una estrategia de segmentación posterior de los resultados, para poder extrapolar y dar resultados válidos.

Nada de esto es posible en Twitter, que además de bots y cuentas falsas, tiene el problema de no poder identificar a los votantes y por lo tanto es imposible la segmentación. El sesgo es el rey y es un sesgo desconocido.

Esta acción (muy divertida en redes) es un claro ejemplo de que un grupo con algo de movilización puede torcer una encuesta, incluso con alto número de votantes.

[Más sobre encuestas, en mi columna en 1410 AM]
.
.

martes, 5 de junio de 2018

Encuestas en Redes Sociales

La tentación es grande: son fáciles de implementar, se pueden obtener muchas respuestas de manera sencilla, los datos quedan visibles de inmediato, la herramienta es muy simple y está al alcance de todos.

Pero, ¿para qué sirven las encuestas en Twitter?

Se acercan tiempos electorales y surgen una y otra vez este tipo de encuestas, preguntando por candidatos en las internas, preferencias entre grupos políticos, y también posibles presidenciables entre partidos.


Las encuestas en Twitter tienen muchas limitaciones, pero las primeras que saltan a la vista, son la cantidad de opciones que se pueden presentar (un máximo de 4) y la imposibilidad de presentar las opciones en un orden aleatorio, que condicionan las respuestas recibidas.

Además la política de Twitter respecto a las encuestas establece que cuando un usuario vota, su participación "no se muestra a otras personas: ni el creador de la encuesta ni los demás participantes pueden ver quién ha votado o cuál fue su voto", lo cual hace imposible cualquier intento de análisis de los resultados obtenidos.

La clave en una encuesta está determinar una muestra representativa y/o poder segmentar los resultados obtenidos, para hacer la extrapolación que permita brindar conclusiones sobre el universo analizado.

Las encuestas de Twitter son abiertas a cualquiera que la reciba y quiera participar, por lo que se hace imposible tener una muestra, ya que no hay control sobre quienes responden la encuesta.

Algunos, como Burrosuy, sostienen que si la cantidad de respuestas es un número "grande", se puede inferir que la encuesta llegó a tener respuestas de personas muy diversas, traspasando los límites de los círculos de afinidad, y por lo tanto podría ser representativa de la comunidad de usuarios en Twitter.

En un intento por validar el mecanismo de las encuestas en Twitter @Burrouy  comparó sus resultados con los de una encuesta tradicional, y verificó que hasta que ciertas personas no hacían retuits que permitieran acceder a nuevos círculos de opinión, los resultados tenían un sesgo importante.

Eso nos lleva a un gran tema de discusión: Si tuviéramos las respuestas del 100% de los usuarios uruguayos de Twitter, ¿sería representativa del total de la población del país? Por supuesto que no. Según los datos del Perfil del Internauta Uruguayo en 2016, Twitter sólo era utilizado por el 23% de los internautas, y ese número bajó en 2017. Además, si analizamos a los usuarios de Twitter seguramente exista cierta predominancia de algunos sectores de la sociedad (nivel socio-económico, edad, educación, etc).

Además al no tener las características de quienes votaron, tampoco podemos saber qué grupos de personas votaron, a qué círculos de afinidad pertenecen (problema de sesgo), y lo que es aún peor: qué peso tienen los votos de usuarios fasos, personas con múltiples usuarios o acciones realizadas con bots.

Como escribió Ignacio Zuasnabar - director de Equipos , estas encuestas son "Un instrumento de expresión de opinión, a mi juicio valioso e interesante, como otros. Al no basarse en métodos probabilísticos sus resultados no representan ningún universo en particular".

Daniel Mordecki - docente y consultor, hacía referencia a que las encuestas de Twitter fueron creadas para hacer humor o desarrollar estrategias de marketing ("muchas veces divertido y buena herramienta de marketing") pero no para hacer investigaciones serias. Efectivamente, las encuestas funcionan muy bien en términos de humor y promociones de marketing.

Un buen ejemplo de cómo las encuestas de Twitter no permiten resultados concluyentes, es el caso de las organizadas por FIFA (*) para determinar la mejor selección y el mejor jugador de todos los tiempos, donde la participación activa y militante de los uruguayos en la red llevó a resultados, que difícilmente se puedan asimilar a la visión global sobre el fútbol que hay a nivel internacional.

Un comentario final, es que nada de lo anterior se debe confundir con técnicas estadísticas como las utilizadas, por ejemplo, por el Grupo Radar en la encuesta del internauta uruguayo, para recoger respuestas por internet con una encuesta online autoadministrada, corrigiendo el sesgo natural de esta muestra se ponderaran los resultados según la composición del universo, muchas veces con una encuesta tradicional.

Aquí el audio de mi columna en 1410 AM sobre este tema.

[* Ver análisis de las encuestas FIFA aquí en el blog]
.
.

martes, 15 de mayo de 2018

Interoperabilidad

En los últimos años se ha hablado muchísimo de las plataformas: aplicaciones o sitios web que eliminan intermediarios y conectan usuarios, acercando oferta  y demanda, simplificando los procesos y desarrollando nuevos modelos.

Pero ya es momento que quienes estamos en formación e investigación universitaria, quienes damos conferencias y quienes son influencers en las redes, comencemos a aportar nuevas miradas y, por sobre todas las cosas, a ser críticos con el modelo que ha predominado.

¿Estas plataformas son realmente un modelo colaborativo o simplemente nuevos actores que intermedian y concentran información/poder? ¿Cómo serán las nuevas relaciones de trabajo? ¿Cuál es el rol del Estado en este contexto? ¿Tiene sentido la tributación en la economía digital? ¿Hay otras formas que realmente se apoyen en redes distribuidas?

En este momento están surgiendo otros actores que apuestan a transformar nuevamente la forma de hacer las cosas, ya que las famosas plataformas - del estilo de Uber y Airbnb - poco tienen de verdaderas redes de pares (P2P) pues se apropian de los datos, controlan la entrada y salida de los actores e intermedian en el proceso, concentrando poder.

El sector financiero se ha poblado de aplicaciones de software (fintech) que aceleran el proceso de transformación digital que los bancos no han logrado llevar adelante. Pero la gran dificultad está en la interoperabilidad de todos esos sistemas.

Por otro lado, un gran impulso a blockchain, que se posiciona como una nueva mirada sobre los sistemas de información que también hoy pueden ser montados en redes distribuidas, que aseguren la independencia, la seguridad, el acceso, el control y la ausencia de concentración de poder.

La clave entonces, a mi gusto, está en impulsar la interoperabilidad de los sistemas, las apps, los sitios webs, las plataformas de pagos, el gobierno, etc.

Hay que generar normativa y tecnología que permita garantizar que los pequeños emprendedores, las cooperativas de trabajadores, los grupos de usuario y los nuevos medios de pago, puedan transaccionar y operar con otros actores con sus mismas características, así como también con los grandes jugadores.

En estos días terminó el piloto de la aplicación e-peso, con un alcance muy limitado, justamente por la falta de interacción con el resto del sistema financiero (transferencias, depósitos, retiros) y con el comercio (pagos, cobros).

La interoperabilidad permite mayor flexibilidad para el desarrollo de nuevos negocios, ayuda a la protección de datos personales de los usuarios, impulsa el crecimiento y evita los oligopolios.

[Aquí mi columna en 1410 AM sobre este tema el 29/05/2018]
.
.

miércoles, 2 de mayo de 2018

De Clippy a los actuales chatbots

Hace unos días José Luis Calvo escribió un hilo en Twitter sobre chatbots que me pareció muy interesante, así que le pedí su permiso para publicarlo en mi blog, y aquí está:

"Han pasado más de 20 años desde que Microsoft Office 97 introdujera a Clippy como su asistente virtual.

¿Por qué tenemos un recuerdo tan malo de aquel chatbot y ahora se vuelven a poner de moda?

Lo primero, que no soy fan de las grandes categorizaciones. Para mi chatbot es a los asistentes virtuales lo que la gimnasia a la educación física. Los uso como equivalentes. Uno más formal que el otro si queréis.

Nuestro viejo amigo Clippy llegó a ser considerado como una de las 50 peores invenciones por TIME en 2010. Que se dice pronto.

Contaba Alan Cooper que fue fruto de una trágica malinterpretación de un estudio de Stanford en el que se vinculaba la zona del cerebro que maneja el ratón con la responsable de nuestras reacciones emocionales. Por eso reñimos al monitor.

En base a ese estudio se pensó que sería beneficioso incluir una forma amable para ayudar en el uso de Office. El problema, y no es pequeño, es que distraía al usuario de su propósito principal. Y eso irrita.

Posteriormente aparecen distintos asistentes, como Anna de Ikea o Irene de RENFE, con mejores y peores resultados. Todos muy limitados. Proyectos costosos y el núcleo del proyecto el modelo de comprensión de lenguaje natural.


Es la época del auge de MSN Messenger. El chat, o la mensajería instantánea, pasa a ser un canal de comunicación muy común, especialmente entre los más jóvenes, que se consolida con la aparición de Whatsapp, WeChat y Telegram entre otros.

Es en octubre de 2011 cuando Apple sorprende lanzando Siri. Un asistente generalista para el iPhone. Le seguirán Cortana de Microsoft, Alexa de Amazon y Google Assistant de Google. Apunta a una nueva batalla por un ecosistema.

El lenguaje natural como interfaz de comunicación con las máquinas. Seguramente aplica el efecto Lindy. La esperanza de vida de un invento es proporcional a su antigüedad. Desaparecerán interfaces visuales y permanecerá el lenguaje natural.

Y la voz. Hay escenarios en los que la voz es el interfaz perfecto. Dentro de un coche, es evidente, pero también mientras cocinas, haces ejercicio o para un cirujano mientras opera. La ciencia ficción suele mostrar comunicación verbal con los ordenadores.

Tanto Microsoft como Google han llegado a realizar transcripciones de audio que mejoran a las personas. Ya hemos visto mejorar el reconocimiento de voz en nuestros teléfonos estos años, ahora podemos esperar la perfección en breve.

No solo introducen la voz y el lenguaje natural. El ecosistema de las apps del móvil está totalmente masificado. Las plataformas de asistentes virtuales permiten acceder a aplicaciones sin instalarlas.

La voz y el lenguaje natural sin duda dan una apariencia más humana, quizá inquietante, a cualquier máquina. No dejan de ser un rasgo distintivo de las personas sobre los animales.

Tay fue un chatbot que Microsoft publicó en Twitter el 23 de marzo de 2016. Reflejaba la personalidad de una chica adolescente. Muy amable y educada, que iba a aprender de lo que se hablara en la red.


En 16 horas decidieron apagar a Tay porque aprendió lo peor que podía y tomó una deriva racista y antisemita.

El caso de Tay puede parecer preocupante. No lo es tanto. Simplemente sufrió una especie de ataque para hacerle “aprender” eso. Su único propósito era mantener conversación, sin realizar acciones.

Los chatbots utilizan métodos probabilísticos para entender lo que se les dice. En cambio, las respuestas, más o menos sofisticadas, son deterministas. Están predeterminadas. Un chatbot normal no puede tomar una deriva como Tay.

La generación de lenguaje natural es más compleja que la comprensión. Hay avances significativos como el propio Tay, el guion de un corto o alguna novela escrita por un IA.

En septiembre de 2016 se presenta en Ars un nuevo corto, Sunspring, cuyo guion ha sido escrito por Benjamin, una IA entrenada con guiones de ciencia ficción y terror. La presentaron a un concurso y quedó en el top 10 entre cientos de cortos.

En la misma época se presenta en Japón al concurso literario Hoshi Shinichi una novela escrita por una IA (con ayuda humana), con el premonitorio título “El día que un ordenador escribe una novela”. No ganó, pero pasó a la ronda final.

Hay otro caso en esta línea experimental de chatbots del mismo Microsoft. Xiaoice, en China, con la personalidad de una chica de 18 años, con 20 millones de usuarios y 60 interacciones de media al mes. Esto se va pareciendo más a la película Her.

Como en todo lo relacionado con la inteligencia artificial, hay mucha experimentación de laboratorio. También ha habido mucho caso de chatbot orientado a campañas de marketing aprovechando el efecto Wow que aún tienen.

Empieza a haber varios casos de chatbots de mayor utilidad. Orientados a tareas que antes solo podían hacer personas. Automatización, en definitiva, de tareas para las que necesitamos pensar.

Jill Watson es una asistente de un programa online de Georgia Tech, que atiende a los alumnos a través del foro. Iba a ser nominada a mejor asistente del año cuando anunciaron que era un bot.

En Sngular nos hicimos un compañero, Alfred, que es virtual. Nos ayuda con las tareas administrativas (notas de gastos, viajes…), resuelve dudas, controla la domótica e incluso va preguntando por tu estado de ánimo.

El interfaz conversacional lleva con nosotros miles de años y es más eficiente de lo que pueda parecer. Tiene mucho sentido que pase a ser el interfaz predominante para interactuar con máquinas. Pero cuidado, no vale para todo.

Un mal diseño de un chatbot puede causar frustración o malestar (Clippy). Además del lenguaje natural hay que tener en cuenta la memoria de largo y corto plazo, la empatía, comprensión del contexto…

Con todo, estamos en un momento en el que ya se ven chatbots muy útiles aunque todavía no pasen el Test de Turing.

La expectativa razonable hoy creo que debe ser hacer un chatbot que atienda a un ámbito concreto. Limitado e imperfecto pero útil. Los escenarios viables son innumerables, simplemente hay que tener los pies en el suelo."

[Este artículo es una transcripción del hilo escrito por el español Jose Luis Calvo, y publicado en su cuenta de Twitter el 29/04/2018. Jose Luis tiene perfil mixto en el aspecto técnico y de gestión, con formación en el IE Business School y la University of Cambridge]
.
.

miércoles, 25 de abril de 2018

Herramientas de trabajo colaborativo para ONG

Las asociaciones sin fines de lucro u organizaciones no gubernamentales (ONG), tienen en su esencia la capacidad de generar transformaciones relevantes en la sociedad, a partir del trabajo organizado de una red de colaboradores.

Para ello es fundamental alinear dos elementos claves: la sinergia en la suma de los esfuerzos individuales y la optimización del tiempo, considerando además que se trata de personas con características, conocimientos y prácticas muy diversas, que brindan su trabajo de manera voluntaria con objetivos y valores compartidos que son la razón de ser de la organización.

En este contexto las herramientas de trabajo colaborativo en Internet, significan una oportunidad de aprovechar al máximo el tiempo de los voluntarios, fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias y sumar las competencias diversas disponibles, para obtener un resultado mayor y más eficiente.

Wikipedia es reconocida como una enciclopedia en Internet, gratis y muy completa, pero además es el resultado del trabajo colaborativo de miles de usuarios que escriben, editan, categorizan y gestionan de forma libre y directa sin intermediarios.

Wiki, es un vocablo hawaiano que significa "rápido". No hay necesidad de esperar a la edición, impresión, publicación y distribución de la enciclopedia papel, pero tampoco a la revisión, edición, corrección y autorización previa a la publicación en la web.

La velocidad sólo se logra a través de abrir la participación a la comunidad y quitar algunos controles previos, apostando al control social posterior. Los contenidos se corrigen, se formatean y se discuten después de publicados, lo que permite crecer rápidamente y construir el conocimiento (no solo transmitirlo).

Las ventajas del trabajo en una red distribuida para la creación y mantenimiento de una enciclopedia, pueden capitalizarse también para la redacción de otro tipo de documentos. La herramienta de Wiki se puede utilizar para tener un sistema de información colaborativo propio, que funcione de manera similar a la Wikipedia, pero en un espacio cerrado a los integrantes de la organización.

Pero existen además otras herramientas de trabajo colaborativo en Internet: Repositorios de datos, documentos compartidos, formularios online, plataformas educativas, trabajo en grupo a través de redes sociales virtuales, etc.

Los repositorios de archivos compartidos, como Dropbox, OneDrive y Google Drive, tienen -entre otras ventajas- la posibilidad de almacenar documentos que pueden ser accedidos por diversos integrantes de la organización, gestionar niveles de autorización (acceso de lectura, permisos de edición) y mantener un histórico de versiones con el detalle de los cambios realizados.

La mayoría de estos repositorios son gratuitos (al menos hasta un cierto volumen de datos almacenados) y permiten además redactar textos en forma colaborativa, agregar anotaciones al margen e intercambiar comentarios en un chat asociado a cada documento.

La posibilidad de trabajar en forma sincrónica o asincrónica, brinda un abanico importante de oportunidades de colaboración y elaboración comunitaria. Los beneficios son amplificados no sólo por tener varias personas colaborando en partes de un documento, sino que también el contenido generado se ve enriquecido por el intercambio.

Por otro lado, si lo que se necesita es publicar contenidos de acceso público o como una intranet para comunicar a varias personas, la opción de un blog (utilizando herramientas como Wordpress o Blogger) abre las puertas adicionalmente a la interacción a través de un espacio de comentarios.

Para la gestión del tiempo los calendarios compartidos son una excelente herramienta, en los cuales cada persona puede agendar actividades para equipos de trabajo o personas en particular, pero también se puede utilizar Doodle – una aplicación en la web que permite acordar un día y horario de reunión a través de la consulta a los participantes.

Herramientas de video llamada grupal como Skype y Hangout, al igual que los grupos de Whatsapp (por ahora sólo de texto, archivos y envío de archivos de audio), también caen en la categoría de herramientas de trabajo colaborativo, ya que facilitan el intercambio más allá de los momentos de encuentro presencial.

En resumen, Internet brinda un abanico amplio de posibilidades del intercambio, la co-creación y la optimización de tiempos, que son elementos fundamentales para la tarea de voluntariado y las organizaciones sociales.

Para expandir estas ideas de "shared vision" se puede leer a Peter Senge en Fifth Disciplines.

[Artículo elaborado para la revista de ADES a fines de 2017]
.
.