Después de varios días caminando por Chicago, era hora de cambiar el ritmo. Fuimos a retirar el auto de alquiler bien temprano. El plan era sencillo en el papel: manejar hacia el sur con San Luis como primer destino, pero la ruta tenía algunas ramificaciones tentadoras. Una de ellas era Gary, Indiana. Dudamos si desviarnos hasta la casa natal de Michael Jackson —un barrio humilde, una fachada que es más mito que museo. Por ahí cerca estuvo el Mister Lucky Lounge, donde debutaron los Jackson Five, hoy cerrado y abandonado. No nos animamos. La idea de visitar un lugar tan cargado y a la vez tan deshecho nos pareció una especie de contradicción difícil de sostener.
Buscando un lugar interesante y cercano en Indiana, y la mejor opción era desviarnos hasta el Dunes National Park, donde recorrimos el histórico Bailly Homestead y la Chellberg Farm. Nos quefamos finalmente con las ganas de ir hasta la Washington Park Beach para fotografiar su faro y marcar un estado más en el mapa del viaje, pero nos demoramos demasiado en retirar el auto e iniciar el largo recorrido que teníamos previsto para el primer día.
Quedó para otro viaje hacer un recorrido por las fábricas oxidadas del cinturón industrial, y nos metimos de lleno en el corazón del país.
La Ruta 66 apareció como una vieja melodía que se reconoce apenas suena. Paramos en el Polk-A-Dot Drive In, que parece una cápsula del tiempo con decorado de los 50 y "esculturas" de personajes icónicos.
Springfield, la capital de Illinois, nos recibió con una calma administrativa. Pasamos por la tumba de Abraham Lincoln, y por el Capitolio del Estado que impone desde afuera. Antes de seguir rumbo a San Luis, hicimos varias paradas en rincones que se esfuerza por ser almacenar la nostalgia de la ruta que unía el este con el oeste.
Ya cerca del destino, desviamos por la Ruta 270 para cruzar el Chain of Rocks Bridge, un puente peatonal que alguna vez fue parte de la Ruta 66. Tiene una curva rara en el medio y una vista del Mississippi que justifica el rodeo. Entramos a San Luis por la 367, una entrada menos turística pero más auténtica.
Caminamos un poco por el Gateway Arch Trail y llegamos hasta el imponente arco que simboliza la expansión hacia el oeste. Un monumento simple y descomunal a la vez. Después nos perdimos un rato en Forest Park, un espacio verde que es más grande que el Central Park y con menos pretensión. El Mississippi Riverfront tiene esa mezcla de río poderoso y costado industrial que tanto caracteriza a esta zona del país. En el Soulard District encontramos un poco más de vida: bares con blues en vivo, mercados de productos locales, y esa sensación de que la ciudad se guarda cosas para la noche.
Habíamos previsto ir a Blueberry Hill, el famoso restaurante donde solía tocar Chuck Berry, pero nos pareció que ese homenaje podía esperar. A veces conviene dejar algo pendiente.
La mañana siguiente trajo otra ruta. Desde San Luis a Nashville hay poco más de 500 kilómetros. Salimos temprano, y pasamos por Cairo, una ciudad en el cruce de los ríos Mississippi y Ohio, que hoy parece detenida en el tiempo. Casas vacías, tiendas cerradas, e historias de violencia y segregación racial muy complejas que siguen pesando en el aire.
Más adelante, Paducah, en Kentucky, ofreció un respiro amable. El centro está lleno de murales y tiene ese aire de pueblo que quiere ser visitado. Después tomamos la 24 y llegamos a Nashville por la tarde.
Lo primero fue recorrer el Nashville Farmers' Market y Germantown, dos lugares que muestran el costado más relajado de la ciudad. El War Memorial Auditorium, enorme y solemne, estaba cerrado en mantenimiento.
Para recuperar energía, y aprovechando lls festejos del 4 de juluo, nos metimos de lleno en la Bourbon Street Blues, llena de esos bares donde la música en vivo es una constante, no un evento.
Broadway Street es otra cosa. Un carnaval de luces y ruido, donde cada bar parece competir por volumen y cantidad de guitarras colgadas. Vimos el Johnny Cash Museum, pasamos por el Whiskey Row de Dierks Bentley, Layla’s, The Stage, Tootsies, y el mítico Ryman Auditorium, donde la historia del country se puede sentir en cada rincón. Difícil abarcarlo todo en una noche, pero casi ninguno cobra entrada ni obliga a consumir. Entrar, escuchar un poco de música, intentar comprender el ambiente local y salir en búsqueda de un nuevo bar, fue la constante. Mucha bota y sombrero de cuero a pesar del calor de la noche.
Al salir de Nashville pasamos por The Parthenon, una réplica exacta del original griego que parece fuera de lugar pero tiene sentido en esta ciudad que se autoproclama “la Atenas del Sur”. Después, una visita rápida al Studio B de RCA Victor, donde grabaron leyendas como Elvis y Roy Orbison, y un vistazo a The Orchard, un espacio artístico comunitario, pero que al estar cerrado dice poco y nada.
La ruta 40 nos llevó directo a Memphis. A la entrada, nos sorprendió la pirámide del Bass Pro Shops, que es un shopping y mirador adentro de una estructura egipcia gigante. Inexplicable, como muchas cosas en este país, pero ahí está.
Memphis tiene otro pulso. Empezamos en Sun Studios, el lugar donde Elvis grabó su primer tema. Una cápsula sonora detenida en 1954. Luego el downtown: la plaza de Elvis Presley, el BB King’s Blues Club, el Rum Boogie y el Rock 'n' Soul Museum. Ver el atardecer sobre el río desde Beale Street Landing fue uno de esos momentos en los que todo encaja.
Al otro día visitamos el National Civil Rights Museum, construido alrededor del Lorraine Motel, donde asesinaron a Martin Luther King. El silencio que se impone ahí no es el mismo que en un museo tradicional. Es más denso. Más profundo. Caminamos también por donde Rosa Parks luchó por los derechos civiles de los afroamericanos.
Vimos el puente que separa Tennessee de Arkansas. Cruzamos para almorzar cómida tradicional del luegar y anotar un nuevo estado en la lista. Una línea en el mapa con muchas capas debajo.
Antes de dejar la ciudad, paramos en el Stax Museum of American Soul Music, una joya escondida que cuenta otra cara del soul, menos blanca, más auténtica. Y sí, pasamos por Graceland, aunque lo hicimos más por deber que por fanatismo. El cierre fue en la Full Gospel Tabernacle Church, donde a veces canta el reverendo Al Green. No tuvimos esa suerte, pero igual fue un cierre espiritual.
.
.