miércoles, 27 de septiembre de 2006

Educación: El Gran Padre

Creo que fue el año pasado que la Scuola Italiana di Montevideo lanzó una campaña publicitaria, en la que presentaba un nuevo servicio a los padres: usted tiene la posibilidad de ver (on line) lo que hacen sus hijos en clase a través de un sistema de cámaras web.

El Suizo Americano ya habia hablado sobre el tema, incluso publicó una nota en Montevideo Comm, pero me gustaria desarrollar un poco mi visión del asunto.

Al parecer se trata de algo bueno para los padres que podrían estar al tanto de lo que hacen sus hijos (a través de Internet) en tantas horas que pasan fuera del hogar. Pero esta inocente acción, se parece mucho a la novela de George Orwell ("Mil novecientos ochenta y cuatro" editada en 1948) que sería en este caso algo así como El Gran Padre: la posiblidad de una persona que desde fuera del ambiente pueda supervisar, vigilar, controlar, y observar lo que sucede.

Hay dos elementos que me gustaría poner sobre la mesa para vuestra consideración:

  • privacidad del niño
  • independencia del profesor

¿Dónde queda la libertad de los niños?
Por ser niños ¿sus padres tienen el derecho de vigilarlos a toda hora? ¿Los niños se comportarán igual sabiendo que sus padres los observan? ¿Tienen los padres el derecho de observarlos con cámaras ocultas? Los niños, por ser menores de cierta edad ¿no tienen derecho a la intimidad? ¿La patria potestad incluye el control de todas las actividades de nuestros hijos?

¿Dónde esta la libertad técnico-profesional de los docentes?
Por ser educadores de sus hijos ¿los padres tienen derecho a supervisar su actividad? ¿Qué parametros utilizarán para evaluar cada acto realizado por los docentes? ¿Podrán opinar sobre lo que el docente enseña? ¿Recriminarán al profesor cada vez que llame la atención de su hijo?

¿Cómo seguirá esta idea en el futuro?
Quizás tengamos padres recriminando a los profesores por enseñar de cierta manera, o por no apoyar lo suficiente a sus hijos. Quizás lo extendamos a otros niveles de enseñanza o a otros lugares para sabe qué hacen nuestros hijos con sus amigos en la edad adolescente. Quizás nuestros hijos deban aprender a hackear las cámaras para poder fumar su primer cigarrillo, para su primer beso, para su primera relación sexual. Quizás contratemos a alguien para que supervise a nuestro hijo, pues no tenemos el tiempo suficiente para ver lo que hace a través de Internet. Quizás tengamos empresas dedicadas al seguimiento de los niños y jóvenes, que luego brindarán informes periódicos por email. Quizás educaremos a distancia.

jueves, 21 de septiembre de 2006

¿Responsabilidad Social o Doble Discurso?

Tenía ganas de hablar sobre empresas, publicidad y responsabilidad social, a partir de la nueva campaña de la empresa de telefonía celular Personal - Telecom en Argentina (que se puede ver en algunos canales de TV Cable en Uruguay), y me encuentro que el blog de Clarín tiene un artículo al respecto, así que evitaré ser reiterativo.

La campaña televisiva muestra a un animador infantil disfrazado de pingüino, que por responder una llamada, se quita el disfraz rompiendo la ilusión de los niños que disfrutaban de su espectáculo.

"Conciencia Celular" apunta a seis criterios básicos: seguridad vial, conducta responsable, privacidad, ruido lugares públicos, respeto, cordialidad y cortesía. Elementos que brillan por su ausencia en el transporte público, los salones de clase, los cines, el tránsito, las oficinas, etc. Es como si fuera inconcebible tener el móvil apagado o en silencio, a pesar que hasta hace poco más de dos años todos sobrevivíamos a la inexistencia de estos aparatos.

De a poco en clase nos vamos acostumbrando a que nuestros alumnos revuelvan bolsos y carteras para apagarlos cuando interrumpen con sonoros ringtones, o a verlos salir corriendo de clase agachados y hablando bajito, tropezando con todo lo que se pone en su camino.

Es como vivir rodeados de médicos, que deben atender partos urgentes.

Pero este tipo de campañas publicitarias son realmente parte de un compromiso social empresarial, o simplemente actividades específicas. Cómo bien Luis María Hermida de Clarín, señala las contradicciones de Personal, que en otras publicidades rinde culto al exceso de comunicación móvil.

Las empresas no deberían disfrazar una campaña de promoción con publicidad de tipo "social", así como tampoco es correcto llevar adelante una campaña de responsabilidad social, y al mismo tiempo enviar señales contradictorias al mercado, o incluso tomar medidas opuestas a lo que se dice.

Ambas cosas son para reflexionar. Sería interesante que en comentarios alguien pusiera las experiencias personales que han vivido respecto a estos dos temas.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

Contabilidad de Control vs. Predictiva

En el 1er. Encuentro sobre Formación y Ejercicio Profesional en Ciencias Económicas y Empresariales tuve la oportunidad de participar de la conferencia dada por el Prof. Jorge Tua Pereda, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es un excelente expositor, y desarrolló una visión por demás interesante sobre la enseñanza del Marco Conceptual y la Normativa Contable, en la misma línea que venimos trabajando en Teoría Contable Superior, pero poniendo un especial énfasis en el Itinerario lógico deductivo que aplica el IASB:
  • Necesidades de los usuarios
  • Objetivos de la información financiera
  • Hipótesis básicas
  • Características cualitativas
  • Definición elementos
  • Criterios de reconocimiento
  • Criterios de valoración
  • Criterios de mantenimiento del capital
Es importante lo que señala respecto a las diferencias entre el modelo de costos históricos (asociado al enfoque de contabilidad de control para propietarios y acreedores, con influencia fiscal), y la tendencia actual de valores razonables, que va de la mano con el concepto de contabilidad predictiva (inversores y analistas que buscan evaluar la posibilidad de obtener rendimientos y de generar liquidez, a través del conocimiento de la situación financiera de la entidad).

Aún no he conseguido la presentación que utilizó aquí en Uruguay, pero encontré una similar publicada en la web del Consejo Mexicano CINIF, por lo cual dejo aquí el vínculo a una PPT y para los que les interese el tema en detalle un acceso también al documento completo.

domingo, 17 de septiembre de 2006

Champagne y Frutillas

En Uruguay se cosechan muy buenas frutillas, y también se elaboran algunos buenos vinos nerviosos (generalmente conocidos por la denominación de origen Champagne), como es el caso del Pizzorno Brut Nature.

Estos espumosos naturales, logran sus burbujas por una segunda fermentación en botella, donde la transformación de azúcar en alcohol por parte de las levaduras desprende gas carbónico el cual queda atrapado en la botella, a diferencia de la primer fermentación que se realiza en piletas.

Durante el proceso de degüelle (se congela el pico de la botella, se descorcha y se obtiene un tapón de hielo ubicado en el cuello donde se hallan todos los sedimentos, los cuales se quitan antes de volver a tapar con el corcho definitivo), en algunos casos se le agrega un porcentaje de licor de expedición o licor de tiraje (vino dulce). Este agregado es el que determina si se trata de un nature (sin agregado de azúcar), el brut nature, brut, demisec y dulce (el que tiene mayor cantidad de licor).

Los vinos espumosos se caracterizan por su acidez y frescura, por lo que la combinación con frutillas suele ser excelente.

Para hacer un trago de frutillas y champagne: licuar o procesar ¼ de kilo de frutillas, junto a ½ taza de azúcar, y el jugo de una naranja, mantener en la heladera, y al momento de servir agregar el champagne bien frío.

Para los que disfrutamos de los vinos por si mismos, simplemente es recomendable alternar los sorbos de champagne, con el placer de comer las frutillas a mordiscones.

Algunos trucos útiles:

  • para enfriar el champagne, ponerlo unos minutos en un balde con 2/3 de hielo y 1/3 de agua
  • a pesar de la tradición, al descorcharlo evite el estampido y la pérdida de líquido
  • al servirlo, solo completar 1/3 de la copa, esperar que la espuma baje y poner otro tercio
  • no agitar la copa, pues los aromas en el champagne se desprenden con las burbujas
  • tomar la copa por su base o su pie, para evitar subirle la temperatura
  • disfrutar de las burbujas en la copa, pero también en la boca.
  • martes, 12 de septiembre de 2006

    Atención Personalizada en Supermercados

    En el almacén de barrio, era el dueño quien atendía personalmente a sus clientes, y sabía qué productos o qué características buscan en cada compra, pues los conocía y les brindaba un servicio personalizado. Le daba mucha “charla” a la vecina que va con tiempo de sobra, atendía con velocidad a quien estaba apurado por irse a trabajar, recomendaba un nuevo producto dietético a quienes estaban a dieta, ponía productos en oferta para quienes preferían precios bajos, o resaltaba los beneficios de productos buenos para quienes acudían buscando calidad.

    Con el advenimiento de los mercados masivos y las ventajas de las economías de escala, la prioridad paso a ser el precio, y por lo tanto productos uniformes y servicios simplificados. Ahí aparecieron los supermercados, con el concepto de autoservicio, las grandes superficies y la estandarización del proceso de compra, muchas veces con actividades impersonales.

    Hoy día la oferta es más competitiva y los clientes son más sensibles a los estímulos externos, siendo el servicio el principal valor agregado que permite la diferenciación, como herramienta para la captación de clientes. Así que el dilema obviamente es volver a dar un servicio personalizado, sin aumentar los costos. Atender un mercado numeroso, teniendo respuestas individuales a las necesidades de esos clientes.

    Está claro que la solución no es tecnológica, sino estratégica: Centrar todas las actividades de la empresa entorno a su principal activo (el cliente), pero para esto hay tecnologías que ayudan.

    ¿Qué pasa en el supermercadismo uruguayo?

    Poco, muy poco. Después de la crisis del 2002 la diferenciación de las marcas solo quedó restringida a Tienda Inglesa muy por encima de todos los demás supermercados. Pero incluso la "calidad" de este supermercado, no viene por el lado de la personalización, sino por los servicios brindados y las características propias de los productos ofrecidos.

    La marca propia del supermercado, tema del cual daré mi opinión en algún momento, también lleva a la estandarización del proceso de compra (único producto) en pos del bajo precio.

    Las actividades de marketing siguen siendo muy masivas. A pesar que sus sistemas se los permiten, no conozco supermercado que analice el comportamiento de compra de sus clientes (claramente identificados por los programas de fidelización y tarjetas de puntos).

    ¿No les gustaría que les llegara un folleto personalizado con los productos que ustedes suelen buscar en el supermercado y algunos complementarios, en lugar del genérico que les pasan por debajo de la puerta? ¿No sería mejor averiguar por qué ciertos clientes comprar todo menos algunos productos, para hacer actividades de fortalecimiento de áreas específicas? ¿No deberían los supermercados categorizar a los clientes de manera de atacar con distintas estrategias distintos segmentos y maximizar su rentabilidad?

    viernes, 8 de septiembre de 2006

    El vino de la góndola a la copa

    Hasta hace unos pocos años las góndolas de los supermercados estaban pobladas casi exclusivamente por vinos de mesa, en damajuanas, de uvas moscatel, abocados, como es tradición de nuestro país.

    Ahora la oferta se reparte de una manera diferente, dándole prioridad a los vinos finos nacionales (49% del total de productos ofrecidos), respecto a los clásicos vinos de mesa (26%), y vinos finos importados (25%).

    Obviamente esto no tiene nada que ver con los volúmenes de compra, pero sí marca una tendencia importante en cuanto al espacio dedicado en las góndolas a los vinos de calidad superior, y refleja quizás un criterio más exigente de parte de los consumidores al momento de elegir un vino, incluso en los supermercados.

    Entre los importados sigue estando el vino de precio más elevado (en el supermercado analizado: $ 2.468 para un tinto argentino en botella de 750cc), pero también encontramos algunas botellas uruguayas que superan los1.000 pesos disponibles para ser llevadas en el carrito, junto a los demás productos de la canasta familiar.

    Lo más interesante de la oferta de vinos finos nacionales, es la variedad y dispersión de precios (*). Casi el 60% de los productos ofrecidos está en el entorno de 100 a 200 pesos por litro, mientras que los vinos importados están algo más arriba: de 150 a 300 pesos.


    El precio promedio por litro (impuestos incluidos) es de 47 pesos en el caso de los vinos de mesa, $ 236 para los VCP nacionales, y $ 278 para los importados. Tema que da para más, y que seguramente desarrollaremos en futuras entregas, analizando la composición de ese precio final al consumo.





    * Las cifras corresponden a precios de una de las cadenas de supermercados del país al 30/11/2005. Para el análisis comparativo se uniformizaron los precios como valores por litro.

    martes, 5 de septiembre de 2006

    Qué valores enseñamos?

    El decano de Ciencias Económicas (Walter Rossi) ha escrito algunas reflexiones sobre la Educación en Valores, de las cuales aquí transcribo un párrafo que sirve de ejemplo:

    Una parábola que se repite con bastante frecuencia en cursos de “marketing” y de “management”: Dos jóvenes ejecutivos norteamericanos han terminado sus ejercicios en Central Park de New York y están sentados descansando. Se han sacado sus zapatillas de correr y secan su sudor. En ese momento ven a 50 metros un tigre. Uno de ellos se pone rápidamente sus zapatillas. El otro lo mira y le dice “para que te pones las zapatillas si igual nos va a alcanzar”. El diligente le contesta “lo importante es que te alcance a vos primero que a mi”. Esta parábola procura explicar la competitividad. Yo diría la competencia salvaje. Es la negación de los humanos como tales. Seguramente de actuar como dice el diligente el tigre se hubiera desayunado al primero y luego lo hubiera alcanzado a él y habría realizado su almuerzo. Los humanos en sus primeros momentos crearon tribus, vivieron en comunidades, enfrentaron entre todos a los tigres, con piedras y palos, quizás guiados por líderes que habrán aparecido en función de su compromiso con los demás, su fuerza o su inteligencia. De esa forma enfrentaron a todos los animales más feroces y fuertes que ellos individualmente pero a los que vencieron sobre la base de la solidaridad. El hombre es un ser social porque de otra forma habría desaparecido. Este ejemplo es producto de un tipo de educación que en mi opinión atenta contra la esencia humana. Creo que es educar en los contravalores.

    Más adelante Rossi recuerda una frase escrita como lema en un colegio: "En un mundo competitivo, formamos jóvenes solidarios y competentes".

    domingo, 3 de septiembre de 2006

    Formación y Ejercicio Profesional en CCEE

    Terminé el mes de agosto participando del 1er. Encuentro sobre Formación y Ejercicio Profesional en Ciencias Económicas y Empresariales, bajo el lema: "Una reflexión conjunta ante un desafío permanente: la excelencia en el ejercicio profesional", con una serie de contenidos muy interesantes propuestos pro el Colegio de Contadores, la UDELAR y las universidades privadas (ORT, UCU, UDE, UM).

    Los temas tratados incluyeron el ejercicio profesional en la región, la educación en valores, la formación continua, los conceptos de enseñanza de NICs, y una mesa redonda sobre la formación contable y el ejercicio profesional.

    En particular quería hacer referencia a las diferentes opiniones planteadas por los decanos de las distintas universidades en cuanto a la formación en valores.

    Comenzó la exposición el Ec. Roberto Horta (UCU) planteando el tema de los valores como fin último de la educación, señalando que los mismos no se imponen sino que se proponen y se ejemplifican utilizando además un enfoque de la educación en lo social con una visión de ser integral. La Universidad Católica tiene el tema en el Proyecto Educativo en cuanto a la formación de profesionales competentes, conscientes, comprometidos y compasivos. Señalando además que existen cursos para docentes y asignaturas para los alumnos referidas a ética (profesional y empresarial) y a antropología.

    La participación del Dr. Gastón Labadie (ORT) dejó en claro que la Universidad ORT no tiene actividades específicas respecto al tema y que tampoco es un área en la que han trabajado institucionalmente, en lo personal dijo que hacía treinta años que no pensaba en el tema de educación en valores. Señaló que su universidad tenía carácter laico (a pesar del origen judío) y que eso no hacía tan fácil las cosas como ocurría en las instituciones católicas. Planteó la necesidad de una renovación del Código de Ética del Colegio de Contadores, y no compartió la idea de programas específicos sobre el tema, prefiriendo incluirlo en la práctica profesional (relaciones humanas y deberes, hábitos y actitudes para el trabajo). Finalmente describió la dualidad existente entre el deber ético y las libertades individuales, que al enfrentarse estarían generando una moral light sin obligación ni sanción.

    En su exposición el Cr. Walter Rossi (UDELAR) se centró en presentar la ética como una opción, y los valores como ideas apreciadas por una organización o una sociedad (modelos de comportamiento), recalcando el carácter social del hombre y discrepando con la propuesta generalizada de priorizar el éxito económico personal, y los contenidos técnicos neutros. Indicó la importancia de educar en valores y generar un ambiente de valores, lo cual significa discutir cuales son esos valores que comparte la organización, propiciar el debate, realizar diagnósticos, e incluir en el proceso a docentes, funcionarios y estudiantes.

    Finalmente el Ec. Luis Viana Martorell (UM) se concentró en la importancia de la familia en la formación más allá de la profesión. Incluyó a la universidad en el contexto de un sistema nacional de educación, y en cómo se organiza la institución. Marcó como principal elemento para la transmisión de valores la creación de una misión operativa (definir usos y no solo castigar abusos), la revisión de los planes de estudio, la importancia de los profesores con dedicación total, y la evaluación permanente de los resultados.