miércoles, 29 de noviembre de 2006

Una Laptop por Niño a 100 dólares

El proyecto Una Laptop por Niño (OLPC) me resultó realmente interesante por lo que aquí transcribo algunas respuestas de su presidente (Nicholas Negroponte), en una entrevista respecto al próximo lanzamiento en Brasil de los primeros Laptops a U$S 100.

"El ordenador propuesto estará basado en Linux, con una pantalla de modalidad dual, con ambos modos a todo color, modo de transmisión DVD, y una opción de pantalla secundaria reflectiva en blanco y negro, legible a la luz del sol a una resolución 3x. El portátil tendrá un procesador de 500MHz y 128MB de memoria RAM, con 500MB de memoria Flash; no tendrá unidad de disco duro, pero tendrá cuatro puertos USB. Los ordenadores tendrán conexión de red inalámbrica que, entre otras cosas, les permitirá conectarse entre sí (mesh network); cada ordenador podrá comunicarse con su vecino más cercano, creando una red ad hoc, o red de área local. Los portátiles usarán fuentes de energía innovadoras (incluyendo manual) y podrán hacer la mayor parte de lo que hace un ordenador convencional a excepción de guardar grandes cantidades de información".

"Las laptops – o computadoras portátiles - son una ventana y una herramienta: una ventana al mundo y una herramienta con la cual pensar. Son una vía maravillosa para todos los niños para aprender aprendiendo a través de la interacción y la exploración".

"...es muy importante la movilidad, la capacidad de trasladarla, sobre todo cuando se considera la posibilidad de que los niños la lleven a sus casas después de la escuela. Llevar la laptop al hogar une a la familia".

"Uno no piensa en un lápiz comunitario; cada niño tiene el suyo. Son herramientas con las cuales pensar, suficientemente baratas para ser utilizadas para trabajar, jugar, dibujar, escribir, sumar o restar. Una laptop puede ser lo mismo, pero mucho más poderosa. Además, hay muchas otras razones, una de las cuales es que es importante para los niños poseer algo – como una pelota, una muñeca o un libro –; aun la menos valiosa de esas pertenencias sería bien preservada, con amor y cuidado".

"Cuando las máquinas salgan de su cajas, podrán hacer una red conectándose entre ellas directamente. También estamos explorando formas de conectarlas a internet a un costo muy bajo".
_________________________

Una Laptop por Niño (OLPC) es una organización sin fines de lucro con sede en Delaware (EE.UU.), creada por miembros de la facultad del Laboratorio de Medios del MIT para diseñar, fabricar y distribuir portátiles que sean lo suficientemente económicas para proveer a cada niño en el mundo del conocimiento de las formas modernas de educación. OLPC está basado en teorías construccionistas de aprendizaje, desarrolladas inicialmente por Seymour Papert y después por Alan Kay, así como en los principios expresados en el libro "Ser digital", de Nicholas Negroponte.

jueves, 23 de noviembre de 2006

Integrando Tecnologías (INTEGRA TICs)

Los días 6, 7 y 8 de Diciembre se desarrollará en Montevideo INTEGRA TIC's. Se trata de un evento del sector informático uruguayo, co-organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y por el Eurocentro Uruguay de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y las Universidades.

En una misma sede (Radisson Victoria Plaza), y con programas paralelos e interconectados, se desarrollarán conjuntamente las siguientes actividades:
  • Foro Internacional sobre Prospectivas Tecnológicas
  • Ronda de Negocios ´Oportunidad de Negocios para Pymes de TICs´, Programa Al - Invest (Comisión Europea)
  • Encuentro Nacional de Informática

En lo personal fui invitado para exponer sobre "Sistemas de Información para la Satisfacción de Clientes: CRM - Customer Relationship Management", el día jueves 7/Dic 17:00 hs.

La entrada es gratuita por lo que están invitados a inscribirse y participar.



martes, 21 de noviembre de 2006

Decisiones en la Red

Una nota en el blog del español Enrique Dans, me invita a reflexionar sobre el rol de Internet en la toma de decisiones de los clientes, y las acciones que las empresas toman (o deberían tomar) al respecto.

¿Los empresarios y publicistas uruguayos lo sabrán? ¿Estarán tomando las acciones correspondientes a esta tendencia? ¿Priorizarán correctamente los distintos medios de comunicación con los clientes?

Uruguay es un país con un alto acceso a las comunicaciones (principalmente telefonía fija y celular, pero también Internet). Pululan por la ciudad los cybercafés, y en un pequeño censo entre mis alumnos de ciencias económicas el 100% dice tener cuenta de email, y chequearla al menos una vez por semana, navegan por la red y utilizan el PC en forma sistemática.

Algunos empresarios lo tienen claro: La casa de electrodomésticos Carlos Gutiérrez, famosa por su estrategia comercial basada en lograr el precio mas bajo con servicios y calidad de atención cercanos a cero, tiene su página en Internet, con stock online y carrito de compras incluido.

Es que ciertamente somos muchos los consumidores que tomamos "decisiones de compra en la red, sin ni siquiera entrar en una tienda física, a la que pueden después acudir a efectuar la compra o no".

Los negocios en Internet parecen bajos. Siguen los miedos respecto a la seguridad en el uso de la tarjeta, los clientes valoran el contacto presencial, y aumenta su grado de confianza cuando su proveedor está establecido en un local físico.

Pero, ¿en que se basa una decisión de compra? Básicamente las hay de dos tipos: compulsiva o racional. Quizás al existir ciertas barreras en la compra electrónica, las decisiones compulsivas en Internet no sean demasiadas (hay tiempo entre el incentivo y la compra, que atenúan el acto compulsivo). Pero cuando la decisión es racional, el acceso a la información es fundamental. Internet brinda posibilidades de reflexión, comparación, consulta, y evaluación en general, que los usuarios valoran.

Respecto a la pregunta inicial: ¿Las empresas lo saben? ¿Brindan información de sus productos? ¿Son conscientes que serán comparados con otros proveedores? ¿Ofrecen a sus clientes canales rápidos y efectivos de comunicación para responder sus dudas? ¿Saben como comunicar en este nuevo medio? ¿Han adecuado sus estrategias a las tecnologías existentes?

¿Y las agencias de publicidad? ¿Ofrecen herramientas adecuadas de personalización de las relaciones con los clientes? ¿Se focalizan en el análisis de la información y la segmentación? ¿Han estudiado el nuevo comportamiento? ¿Invitan a cuidar los clientes existentes o siguen promoviendo la captación por publicidad masiva? ¿Qué ideas aportan para el diseño de un sitio en Internet? ¿Son las mismas pautas estéticas de la cartelería en vía pública o se ha repensado desde cero?

miércoles, 15 de noviembre de 2006

DINK: Público Objetivo

Muchas veces hablamos de segmentación, y de campañas dirigidas, resaltando la importancia de tener información sobre los clientes, pero pocas veces lo bajamos a realidades específicas.

El fin de semana próximo pasado estuvo en Uruguay de visita un colega y amigo que trabaja actualmente en Inglaterra, con el cual compartimos unas cuantas charlas interesantes, entre ellas una sobre los DINK (Dual Income No Kids): parejas en las que ambos trabajan y que no tienen hijos.

Además de ser un interesantísimo fenómeno social, los convierte en un apetitoso segmento de clientes, ya que sus ingresos (por no tener gastos en hijos) les permiten tener un nivel de consumo superior al promedio.

Las parejas gay son un caso particular del segmento DINK, quienes además en términos generales tienen un comportamiento mas vanguardista en cuanto a las pautas de consumo.

Identificar a esos clientes, y tomar iniciativas de venta para el segmento, puede convertirse en un camino para lograr mayores niveles de rentabilidad.

¿Cuántas empresas en nuestro país tienen identificados a sus clientes DINK?

Impuesto a la Renta

Con independencia de posturas políticas e incluso técnicas en cuanto al Impuesto a la Renta que está en proceso de implementación en Uruguay, y del uso de los dineros públicos por parte del Estado, me enteré de un link interesante a través del blog de la chilena Esther Croudo, sobre el cual quería compartir algunas reflexiones.

Se trata de una iniciativa de la organización humanitaria CARE International, en la cual completando el formulario con el monto de sus ingresos al año, se recibe la información de la posición que usted ocupa en el ranking mundial de riqueza.

Quizás algunos se sorprendan que con un ingreso de $ 40.000 mensuales (casi 21.000 dólares al año) una persona estaría en el selecto grupo del 10% de la población mundial con mayores ingresos.

Sería bueno que el Ministerio de Economía y Finanzas elabore algo similar en base a cifras del INE, y prepare una herramienta para Uruguay, que nos permita establecer lo que sucede en nuestro país.

La media del ingreso real de los hogares está en unos 19.000 pesos para Montevideo, pero el tema es cómo se distribuye. Para el total del país urbano las cifras del 2005 indicaban que el límite inferior del 20% más rico estaba en 20.902 pesos.

Quizás esas cifras expliquen las franjas del nuevo impuesto, y aunque parezca ridículo, muchos de nosotros nos encontremos entre los más ricos de este empobrecido país.

jueves, 9 de noviembre de 2006

SAP INFODAY '06: Analisis Coyuntura

El pasado miércoles 8 de noviembre se realizó en el Hotel Sheraton Montevideo, el SAP INFODAY ’06, en el cual participaron entre otros el Ec. Julio de Brun (director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, ex presidente del Banco Central del Uruguay) quien desarrolló un breve análisis coyuntural del país.

A pesar de su reconocidos vínculos políticos partidarios que lo ubican en la vereda opuesta del actual gobierno, su análisis fue sincero y alentador. Centró su exposición en las variables que reflejan el cuarto año de sólido crecimiento reflejado en un incremento permanente del 10% anual del PBI desde el año 2003, con exportaciones que crecen a una tasa anual superior al 10%, y un crecimiento de la inversión muy por encima del 20% anual.

Este crecimiento consolida la estabilidad macroeconómica con “casi” equilibrio fiscal (incluso con superávit en abril 2006), inflación bajo control (6% anual), tasas de crecimiento monetario (M1’) muy altas que hoy están por encima del 25% (destaca la importancia del aumento de la base monetaria sin efecto sobre la inflación), y recuperación de reservas internacionales (cifras muy buenas en cuanto a reservas netas de obligaciones de corto plazo y posición en moneda extranjera [PME] por encima de los 1.500 millones de dólares).

Ante tantas cifras positivas y éxito de políticas macroeconómicas, de Brun se pregunta si esos niveles de crecimiento son suficientes, y que riesgos existen de perder esta situación de bienestar que vive el país.

Señala que Uruguay está bien, pero que no es el único. Iguales situaciones se viven en toda América Latina, por lo que el crecimiento corresponde a una situación mundial. Sin desconocer el efecto positivo del manejo profesional de los bancos centrales, identifica una alineación de los ciclos favorables en el Mundo Industrial que impacta al alza sobre los precios de las materias primas.

¿Cuáles son los riesgos que puede enfrentar Uruguay? La respuesta dada en la charla, se centró en dos aspectos: (a) crecimiento del gasto primario – antes de intereses de deuda, y (b) pérdida de la competitividad / atraso cambiario.

En cuanto al gasto, señaló el crecimiento de 95 a 105 millones en lo que va del año 2006 (tasa del 6 al 7% anual en términos reales), pero reconoce que igual sigue siendo un incremento menor al del producto, por lo que sigue creciendo más la recaudación que el gasto.

Respecto a la evolución del tipo de cambio, su posición fue que la afluencia de capitales es la que está apreciando el dólar, con una estable paridad global, así como respecto a Argentina. De todas maneras puso una alerta en cuanto al aumento de gasto, que salvo superávit fiscal que permite pagar deuda (cosa que está sucediendo en este momento), podría desencadenar un deterioro del tipo de cambio real.

Finalmente explicó la bonanza mundial por los niveles extraordinarios de consumo en Estados Unidos, y la enorme producción China. El primero de los elementos relacionado con el aumento de los valores inmobiliarios, que a través de deudas hipotecarias ha venido generando mayor consumo, mayores importaciones, y por lo tanto un incremento en la producción mundial.

Al analizar la situación de China, destacó el aumento de la inversión por más del 30% anual (luego de una década de crecimiento sostenido a más del 20%), e identificó como posible desencadenante de una crisis el exceso de la inversión (capital ocioso y sobre stock) que el propio gobierno chino tiene claramente identificado y lleva adelante políticas de control.

Un shock en América Latina podría originarse con una baja del consumo norteamericano (desaceleración sin lugar a dudas) que impactaría sobre las exportaciones del mundo desarrollado, y la demanda de materias primas, haciendo caer los precios de productos agrícolas.

Concluyó que existen dos visiones respecto a las proyecciones del consumo en Estados Unidos, una que prevé una crisis a partir de la caída de los valores inmobiliarios, y otra llamada softlanding que sostiene que la economía norteamericana es saludable, y que otros sectores compensarían la caída en la construcción.

martes, 7 de noviembre de 2006

CRM en el UAS

En los próximos días comenzaré el curso de Customer Relationship Managment, que por segundo año dicto en el Universitario Autónomo del Sur, como parte del postgrado en tecnologías, y simultáneamente en el programa de formación continua.

Es interesante el intercambio de experiencias que se da en los cursos de postrado, por lo que algunas de esas historias enriquecerán este blog, sirviendo para el mejor entendimiento del tema CRM, que es mucho más que una tecnología, que una herramienta, ya que responde a una estrategia general de las organizaciones centrada en el cliente, lo cual requiere la alineación de recursos, personas y procesos.

viernes, 3 de noviembre de 2006

Universo Universitario

Algunas cifras del INE 2005 sobre alumnos, profesores y egresados por Universidad en el 2004:
  • UDELAR 72.100 alumnos (88,1%), 7.570 profesores (71,5%) y 4.247 egresados (78,9%)
  • UCUDAL alumnos 3.286 (4,0%), 1.293 profesores (12,2%) y 309 egresados (5,7%)
  • ORT 3.827 alumnos (4,7%), 553 profesores (5,2%) y 404 egresados (7,5%)
  • UM 916 alumnos (1,1%), 338 profesores (3,2%) y 164 egresados (3,0%)

Esas cifras muestran una relación de 9,5 alumnos por profesor en la UDELAR y niveles muy inferiores en las universidades privadas (1,3 UDE; 2,5 UCUDAL; 2,7 UM, 6,9 ORT).

Las tasas de egresos no parecen ser tan distintas para las condiciones en que se brindan los servicios universitarios en el ámbito de público y privado. Además las universidades privadas más grandes presentan ratios semejantes a los de la UDELAR.

Es importante señalar que también existen en la UDELAR muchos recursos destinados a las otras dos funciones propias de una universidad: extensión e investigación, que no se realizan en igual medida en el ámbito privado.

Justamente El Suizo Americano publicaba en estos días un artículo sobre Universidades Privadas, y mis comentarios en su blog vienen al caso.


Fuente: "El financiamiento del sistema universitario uruguayo" por Fernando Borraz y Leonardo Veiga (Revista IEEM).