Dejar Memphis fue como cambiar de frecuencia. La ciudad había sido intensa, llena de historias grandes. Pero al salir por la Ruta 61, el ritmo bajó. El paisaje se volvió más plano, más rural. La música seguía sonando, pero más lejos, más suave.
En Túnica asamos por el centro de visitantes y el Gateway to the Blues Museum, una joya en la ruta apenas afuera de Memphis, y después nos desviamos un rato para localizar The Hollywood Café, un clásico del Delta que aparece en la letra de Walking in Memphis (no confundir con el bar donde entró Míriam en la canción de Los Terapeutas). La ruta atraviesa campos infinitos y pueblos donde el tiempo parece haberse detenido. En el cruce de caminos de la 61 y la 49, en Clarksdale, dicen que Robert Johnson vendió su alma al diablo para tocar el blues como jamás nadie lo había hecho. No es el único lugar que se adjudica el mito —Rosedale también lo reclama y por ahí estuvimos — pero en esta esquina hay guitarras colgadas en el aire con el típico marketing de leyenda que no necesita mucha explicación.
Clarksdale es mínima, polvorienta, solitaria, abandonada: pura atmósfera. Fui hasta el Ground Zero Blues Club, pero me quedé con las ganas de pedir tomates verdes fritos y tamales, estaba cerrado. Cruzamos a otro de los bares que tienen música en vivo al caer la tarde. Al igual que otros como el Red's Lounge, los bares abren cuando le parece, y eso también es parte del encanto.
La ciudad vive en clave de blues y a su ritmo. El Delta Blues Museum mezcla historia, guitarras y polvo. Cerca está la Cutrer Mansion, donde Tennessee Williams encontró inspiración para Un tranvía llamado deseo. Al salir, pasamos por Hopson Commissary y Shack Up Inn, dos lugares detenidos en otra época. Uno podría quedarse ahí, con una cerveza, escuchando cómo el sur cuenta sus historias sin apuro.
La ruta hacia Vicksburg fue larga, pero con paradas que arman su propio relato. Encontramos las calles polvorientas donde se grabó la versión cinematrográfica del cruce de caminos entre chacras rurales y mosquitos. En Leland, con su pequeño museo de vida salvaje y otro dedicado al blues de la Highway 61. Seguimos por Yazoo City, cruzamos Bentonia para ver el mítico Blue Front Café, y llegamos a Vicksburg al atardecer, con el Mississippi como telón de fondo.
Vicksburg tiene otra energía. No es el sur musical, sino el sur de los fantasmas de la Guerra Civil. Visitamos el National Military Park, donde las colinas suaves esconden trincheras, cañones y placas. En el centro, el Old Courthouse y el Depot Museum ofrecen una historia más doméstica, más cotidiana, que incluye los desafíos de las inundaciones en el Mississipi.
Comimos pescados de río en DL y subimos al 10 South Rooftop Bar esperando ver un rojo atardecer, pero la lluvia fue la estética reinante.
A la mañana siguiente volvimos a la ruta. Paramos en The Tomato Place, que parece más un mercado improvisado que un restaurante. En Natchez, nos esperaban mansiones, tamales y balcones al río. Fat Mama's es una parada inevitable, al igual que el puente que cruza hacia Louisiana. Me despedí (por ahora) de Mississippi, y ya del otro lado, Baton Rouge nos recibió con su Capitolio desproporcionado, como un rascacielos plantado en la llanura.
Este tramo del viaje fue menos turístico, pero más revelador. Todo está más disperso, más callado. Pero si uno se detiene lo suficiente, el sur empieza a hablar. A veces con música, a veces con silencio.
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario